less is more

jueves, 13 de mayo de 2010

JAPÓN

DESCARGAR EL ARCHIVO PARA TEXTO:
https://www.yousendit.com/download/dXFYeW42V3JPSHhFQlE9PQ

DESCARGAR EL ARCHIVO PARA IMÁGENES:
https://www.yousendit.com/download/dXFYeW53TXZlcEx2Wmc9PQ

ARQUITECTURA CHINA

DESCARGAR ARCHIVO
https://www.yousendit.com/download/dXFYeW44Nnl0QTJ4dnc9PQ

Disponible hasta el miércoles 19 de mayo

CHINA

CONTEXTO GEOGRÁFICO: Sus costas están bañadas por varios mares formados por el Océano Pacífico, que reciben los nombres de mar del Japón, mar Amarillo, mar de Corea y mar de la China.

Varias cadenas de altas montañas separan el territorio chino, casi por todas partes, de las comarcas que lo limitan, a saber: la Siberia, el Turkestán independiente, el Indostán y la Indochina, que, juntamente con el mar, trazan límites naturales que le aíslan en cierto modo del resto del mundo. Los ríos considerables que atraviesan este inmenso país son el Amarillo y el Azul, que difunden la riqueza por infinitos canales, debiendo notarse el Canal imperial, de 1.200 kilómetros de largo, que es el mayor del mundo entero. Entre los importantes lagos de China es digno de mención el Tungtin que tiene 320 kilómetros de contorno.

Origen de los Chinos: Los chinos pertenecen a la raza amarilla o mongólica. Parece cierto que son menos antiguos que los indios, y hasta se cree que no son sino indios de la casta militar, que renunciaron sus privilegios. Sus tradiciones nos enseñan que bajaron de la meseta del Asia Central, al lado de la India, y se extendieron hacia el oriente.

Historia: Los chinos han tratado siempre de exagerar su antigüedad, pero han visto desmentidas sus relaciones por la ciencia moderna. Se admite generalmente que esta nación existe como tal desde -hace unos 4.500 años, pues los más ardientes defensores de la cronología china no colocan el principio de los tiempos históricos en sus anales más allá de 2.637 años antes de Jesucristo.

El primer emperador de la China fue Yao, que se le representa bajo la imagen de un príncipe modelo, que se ocupa en determinar el curso del sol, de la luna y de las estrellas; administraba justicia en persona; se cuidaba de ver si el pueblo sufría; labró tierras incultas y abrió canales para hacer correr las aguas después de una gran inundación, y hasta hizo desecar el suelo de su imperio, que las primeras colonias encontraron tal vez cubierto aún por las aguas del diluvio. Cuando las fuerzas le faltaron por hallarse en la ancianidad, se asoció a Chun, quien le sucedió en el trono. Chun fué después reemplazado por Yu. Los reinados de estos tres emperadores son alabados por los chinos, que ponderan su genio, sus costumbres y sus virtudes. Yu había designado a uno de sus ministros para sucederle; pero los grandes del imperio dieron el trono a su hijo Kí, dando así principio al derecho de herencia.

Con este soberano empieza la primera dinastía, llamada de los Hia (año 2205 a. de J.C.), los que tomaron el título de rey. La historia de los reyes de esta dinastía es una serie de crímenes vergonzosos, de vicios y excesos que provocaron revoluciones sin fin, hasta que el último rey, Ki, fué destronado.

La segunda dinastía fue la de los Chang, durante cuyo reinado las hordas del mediodía invadieron el imperio, llevando por todas partes la desolación y la muerte. A esto se agregó la guerra civil, que por espacio de veinte años sembró la confusión más horrorosa en todo el imperio.

Arrojado de su trono el último de los Chang, empezó la tercera dinastía, la de los Tcheú. Aunque empezó bien, el orden se alteró luego, y esta dinastía se sostuvo por muchos siglos en medio de un caos indescriptible, hasta que perdió el poder y empezó a reinar la dinastía cuarta, la de los Thsin, que restauró la unidad del país. El primer emperador (Qin Shi Huang) de esta dinastía mereció ser llamado el Alejandro de la China, por sus conquistas. Hizo construir notables obras públicas, entre otras, la Gran muralla. A su muerte, el imperio se dividió, y la familia de Thsín pereció víctima de una rebelión.

La quinta dinastía es la de los Han que subsistió hasta el año 220 de nuestra Era. En su tiempo, la China principia a entrar en relación con la India y el imperio romano.

Las diez y seis dinastías que se han sucedido desde aquella época hasta nuestros días no ofrecen nada interesante. A pesar de su antigüedad, ni los griegos ni los romanos tuvieron ideas exactas de este país; lo conocieron vagamente bajo el nombre de Sérica, derivado de la voz ser, que en lengua tártara significa seda.

Gobierno: En la China no hubo castas; puede considerarse este pueblo como una familia que, desarrollándose, llegó a formar un gran imperio. El rey ejercía un poder absoluto sobre las personas y las cosas; pero semejante despotismo se hallaba atemperado por los Letrados, que constituían una secta, para entrar en la cual no se necesitaba más que estudiar y quedar bien en los exámenes. El rey o emperador no podía conferir poder ni dignidad a persona, alguna que no fuese designada por los Letrados, y debía respetar a éstos cuando le decían la verdad. Por lo demás, el soberano era déspota, cuando dirigía la palabra a sus cortesanos, éstos debían prosternarse; cuando salía, se cerraban todas las puertas; los que lo encontraban en su camino, debían volver las espaldas; le precedían muchos acompañantes prontos a (lar la muerte o a castigar al que faltaba a lo ordenado.

Civilización: Los chinos han sido siempre atentos y minuciosos, y hubieran podido progresar más de lo que han progresado sino hubiesen sido detenidos por una multitud de preocupaciones.

Desde muy antiguo conocen la numeración por decenas, la música, la pintura, el arte de escribir, el papel y la impresión. La seda, el barniz, la pólvora, la brújula, los pozos artesianos y el alumbrado de gas se descubrieron en China antes que en Europa.

Merecen alabanza los caminos que atraviesan montes y valles, con puentes suspendidos sobre hondos precipicios o sobre ríos anchísimos; así como las tumbas y las torres incrustadas de porcelana. Sus progresos en medicina y astronomía fueron menos sensibles; en la primera de estas ciencias estudiaron casos especiales, pero sin deducir ninguna teoría; tenían gran práctica en el pulso y observaban con mucho cuidado los síntomas de las enfermedades, pero eran extravagantes en las aplicaciones. En cuanto a su astronomía, nunca consistió en otra cosa que en observaciones sencillas y groseras, puesto que no conocían los instrumentos necesarios para estudiarla con provecho.

Religión: En los principios, los chinos profesaban un sistema más bien moral que religioso. Seiscientos años antes de la Era cristiana, el budismo se extendió por toda la China, donde todavía es profesado por la mayor parte de sus habitantes. Esta religión reconoce un ser supremo, todopoderoso, representado por Budha, personaje que subsiste eternamente en la persona del gran lama. Supone además un gran número de dioses subalternos y de espíritus subordinados unos a otros y diferentes en rango y poder. Unos quinientos años antes de J. C., el filósofo chino Confucio enseñó una nueva religión, el confucismo, la que reconoce un solo Dios, pero no admite altares ni sacerdotes.

Costumbres: Según algunos tratadistas, el pueblo chino se ha hecho notable por su avanzada civilización, pero se le reprocha su carácter disimulado, su inclinación al engaño y a la mentira. Los chinos son apasionadísimos al juego. Es general el Uso de talismanes y amuletos. Viven sobriamente de arroz, gatos, serpientes y ratones; son poco aficionados a los licores, pero beben mucho té. En las fiestas públicas y domésticas gastan sus ahorros. La mujer es comprada por la familia, y el que la quiere gratis, va a buscarla a la casa de expósitos. El infanticidio es común entre los chinos, echando los pequeñuelos a los perros o al río. El tipo de belleza consiste para ellos en tener la frente ancha, la nariz, pequeña, los ojos oblicuos, grandes orejas y cabellos muy negros. Una de las costumbres extrañas de este pueblo es la que privaba casi a las señoras de la facultad de andar, pues desde niñas les ponían un calzado especial que les doblaba los dedos sobre la planta, deformando el pie de manera que quedaba hecho una especie de muñón. Y en eso hacían consistir la principal belleza de la mujer.

lunes, 10 de mayo de 2010

ANGKOR WAT

Revisar el apartado de Arquitectura india

ARQUITECTURA INDIA

Descarga de archivo con texto:
https://www.yousendit.com/download/OHo1anZtSytGOFN4dnc9PQ
(vigencia hasta el día: martes 18 de mayo)

Descgarga de archivo con imágenes:
https://www.yousendit.com/download/OHo1anZtSytUME5jR0E9PQ
(vigencia hasta el día: martes 18 de mayo)

TAJ MAHAL

Favor de revisar los archivos incluidos en arquitectura islámica

ARQUITECTURA ISLÁMICA

PARA DESCARGA DE ARCHIVOS:
Texto
https://www.yousendit.com/download/OHo1anZsT00zMWswTVE9PQ
(vigencia hasta el día: martes 18 de mayo)

Imágenes
https://www.yousendit.com/download/OHo1anZsT01mVFpFQlE9PQ
(vigencia hasta el día: martes 18 de mayo)

domingo, 2 de mayo de 2010

IGLESIAS Y CATEDRALES

IGLESIAS DE PEREGRINACIÓN: El Camino de Santiago es una ruta que recorren los peregrinos procedentes de España y de toda Europa para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. Durante toda la Edad Media fue muy concurrido, después fue ligeramente olvidado y en la época actual ha vuelto a tomar un gran auge.



Los orígenes del culto a Santiago en Gallaecia permanecen en la oscuridad de los tiempos. A finales del siglo VIII se difunde en el noroeste de la Península Ibérica la leyenda de que Santiago el Mayor había sido enterrado en estas tierras, tras evangelizarlas. Así ocho siglos después de la muerte del Apóstol Santiago, en el año 813, un ermitaño llamado Pelayo o Paio vio una estrella posada en el bosque Libredón. Se lo comunicó al obispo Teodomiro, obispo de Iria Flavia, (cerca de Padrón). Fueron allí y descubrieron en la espesura la antigua capilla, donde existe un cementerio de la época romana. El descubrimiento del sepulcro coincide con la llegada al reino astur de mozárabes huidos de las zonas dominadas por los musulmanes, buscando poder practicar sus creencias religiosas.
• Los Caminos de Santiago en la península
1 Caminos de Santiago en Galicia
2 Caminos de Santiago Francés
3 Caminos de Santiago del Norte
4 Caminos de Santiago de la Vía de la Plata
5 Caminos de Santiago del Ebro
6 Caminos de Santiago de Castilla
7 Caminos de Santiago Catalanes
8 Caminos de Santiago del Sureste y Levante
9 Caminos de Santiago de las Rutas de los Mozárabes

CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA: Está situada en la ciudad del mismo nombre, en el centro de la provincia de La Coruña, en Galicia (España). Acoge el que, según la tradición, es el sepulcro del Apóstol Santiago, lo cual convirtió al templo en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad Media a través del llamado Camino de Santiago, una ruta iniciática en la que se seguía la estela de la Vía Láctea comunicando la Península Ibérica con el resto del continente. Esto fue determinante para que los reinos hispánicos medievales participaran en los movimientos culturales de la época. Actualmente sigue siendo un importante destino de peregrinación.



El templo pertenece a la idea de gran iglesia de peregrinación, que se caracteriza por tener planta de cruz latina y una nave lateral continua que rodea a la nave principal. Esta nave lateral que permite a los peregrinos recorrer toda la iglesia sin interrumpir el culto. Tiene tribuna, crucero, girola y capillas absidales. La nave central se cubre con una bóveda de cañón y las laterales con bóveda de arista. La nave central se cubre con una pesada bóveda de cañón ciega de 20.7 metros de altura, de ahí que la iglesia sea oscura y atraiga al visitante al extremo oriental. Tuvo nueve torres, dos en cada fachada y tres en el crucero. De traza medieval, recibe adiciones en tiempos renacentistas y barrocos.
Cada una de sus fachadas forma con sus respectivas plazas magníficos conjuntos urbanísticos. Entre ellas, la Plaza del Obradoiro fue realizada por Casas Novoa en 1740 (siglo XVIII); asimismo barroca es la de la Azabachería, obra de Ferro Caaveiro y Fernández Sarela, modificada por Ventura Rodríguez; la de Platerías, construida por el Maestro de Platerías en 1103 (siglo XII); y sobre todo, el Pórtico de la Gloria, obra cumbre de la escultura románica concluido por el Maestro Mateo en 1188 (siglo XII).
Aunque las torres occidentales y la fachada sean de época barroca, el resto es una réplica exacta de la Iglesia de Toulouse, sólo que con una crujía menos. Consta de tres arcos de medio punto, el central dividido por parteluz, donde se encuentra la figura del propio maestro mirando al interior del templo. En las jambas, los Apóstoles y profetas mantienen sacras conversaciones. En el tímpano, el Salvador rodeado por los cuatro Evangelistas. Entre sus capillas, la mayor guarda el sepulcro del Apóstol Santiago. Al lado se encuentra el célebre «Botafumeiro», gran incensario del siglo XIX. El Museo de la Catedral guarda objetos de gran valor: el coro románico del maestro Mateo, una valiosa colección de tapices y la cripta y el claustro del templo.

MONASTERIOS Y ABADÍAS

MONASTERIO DE SAINT MARTIN DE CANIGÓ: consagrada en honor a San Martín de Tours, está situada en Francia, en lo alto de la pequeña villa de Casteil, en la comarca del Conflent, departamento de los Pirineos Orientales, región del Languedoc-Rosellón, alzándose tras de un pico rocoso, a 1055 metros de altura, del macizo del Canigó. La parte oriental de las iglesias superpuestas sería el resultado de la primera serie de las obras (consagración en 1009), mientras que la parte occidental se construiría después (consagración 1014 ó 1026 los documentos no coinciden). Tiene dos iglesias, una sobre la otra. Iglesia superior = bóvedas de cañón sostenidas por arcos y columnas con una nave central de 3 x 12 metros.

Las dos iglesias, tanto la abacial como la cripta, son un ejemplo del románico meridional mas primitivo. Tienen dos partes diferenciadas correspondientes a los dos periodos de construcción, durante el primero, alrededor del año 1000, se construyó la parte delantera, la que fue consagrada el año 1009. En la cripta se puede observar que se consolidaron las columnas con pilares de obra a causa del peso excesivo de la iglesia abacial situada encima. Poco tiempo después se inició la segunda etapa en la que se prolongaron las dos iglesias hacia occidente. Notar que los pilares que conforman la capilla superior son de piedras de granito macizas con capiteles tallados con motivos florales y decorativos.

Desde el exterior se pueden apreciar los cuatro ábsides que conforman el testero del templo, observando que en cada uno de ellos existe una ventana abocinada de arco de medio punto, y se decoran por la parte superior con una cenefa de arcos ciegos.

El claustro tiene una función muy significativa en un monasterio: manifestar la ruptura que vive el monje con el mundo exterior para favorecer una vida consagrada totalmente al silencio y a la plegaria. La construcción de este recinto (cuatro galerías cerradas con un jardín interior) también recuerda la dimensión vertical de la vida monástica, dirigida hacia Dios. El actual claustro del monasterio presenta algunos cambios con respecto al modelo original, producidos durante la primera campaña de reconstrucción a comienzos del siglo XX. Al principio se encontraba totalmente cerrado al exterior, y donde actualmente hay una terraza de cara a la montaña, se encontraba la biblioteca o la enfermería. Actualmente se ubican en la terraza la mayoría de los 14 capiteles que se lograron recuperar, además se ha abierto a modo de galería.

Catorce de los capiteles que se dispersaron después de que los monjes abandonasen la abadía se pudieron recuperar durante la primera restauración, y desde entonces están expuestos en el claustro inferior. Se trata de capiteles románicos de los siglos XII y XIII antiguamente colocados en el claustro superior, que no se ha reconstruido. Los relieves representan animales fantásticos, elementos naturales como hojas y temas alegóricos.

ABADÍA DE CLUNY: (Cluni o Clugny) fue fundada en una reserva forestal de caza en la zona de lo que más tarde sería el municipio francés homónimo en el año 910, Guillermo, duque de Aquitania, fundó el monasterio de Cluny en tierras de Borgoña, que donó a los benedictinos, otorgándoles amplios privilegios. Éstos decidieron reformar la regla, la cual restó importancia al trabajo manual e intelectual frente a los oficios divinos. La abadía fue saqueada y destruida en su mayor parte por una turba de revolucionarios en 1790. Hoy, sólo una pequeña parte del conjunto arquitectónico original sobrevive. El plano básico del monasterio constaba de cuatro conjuntos arquitectónicos diferenciados por su funcionalidad. El complejo quedaba articulado en torno al claustro, un área cuadrangular con un jardín en su centro.

La orden benedictina fue clave en la estabilidad conseguida por la sociedad europea del siglo XI, y en parte debido a su estricta adhesión al código benedictino reformado, Cluny se convirtió en el monasterio reconocido como ejemplo del estilo de vida monacal en Occidente desde finales del siglo X. El engrandecimiento de la Orden de Cluny fue el acierto de crear una estructura orgánica centralizadora, frente a la habitual dispersión y disgregación que los monasterios benedictinos habían tenido hasta entonces. Sus abades se empeñaron en convertirlo en una segunda Roma, una aspiración a la que no era ajena la idea de lo bello al servicio de la liturgia, ya que se consideraba que el esplendor y la pureza de las formas externas eran sumamente importantes para honrar a Dios debidamente. Este renovado espíritu religioso propició un nuevo estilo artístico más místico; la austeridad del régimen de vida condujo a la creación de un nuevo espacio arquitectónico. à el Claustro

El monasterio se expandió en torno al claustro, espacio cuadrado abierto con jardín central y una galería abierta que facilita el acceso a las estancias. En el ala norte, la galería del claustro se comunica con la iglesia y en las tres restantes se abren distintas dependencias como la sala capitular, el refectorio y las estancias administrativas.

En el piso superior del claustro se ubican los dormitorios de los monjes, que comunican por una escalera con el transepto de la iglesia. Otras dependencias: Esta distribución es variable según el territorio, el clima, el número de monjes y la riqueza de la comunidad. Otras dependencias como la casa de Abad, la escuela de novicios, el almacén, la bodega, los establos, la hospedería de peregrinos, el huerto y el cementerio.  El claustro estaba rodeado por una galería cubierta desde la que se accedía a las diferentes estancias, que comunicaban frecuentemente con la iglesia, el refectorio y la sala capitular. En el segundo piso se situaban los dormitorios de los monjes. En él, los monjes gozaban dé un rincón de paz donde podían recogerse dentro de la comunidad, reflexionar sobre temas espirituales y realizar sus plegarias. Claustro situado al sur de la Iglesia, rodeado de dependencias de almacenamiento y la residencia del abad al oeste; el refectorio de los monjes y la cocina al sur, y las otras capillas y la sala capitular al este. Refectorio à Comedor

Sala capitular: En este lugar se reunía la comunidad de monjes con el abad para hacer el capítulo, es decir, recordar las escrituras de la regla adoptada y conversar sobre asuntos concernientes al monasterio y sus habitantes.

• Iglesia I: 915-927

• Iglesia II: 955 sustituye a Iglesia I à 70 monjes hasta 200 monjes en 1080

• Iglesia III: 1088-1130 (Última fase pagada por los reyes de Castilla y León)

Destrucción después de la Revolución Francesa

Orientación este-Oeste; con puerta principal y patio de acceso en fachada oeste
En el 1088 se construye Cluny III sobre los cimientos de las Iglesias abaciales de Cluny I (Odón) y se Cluny II (Mayeul). Ya que eran muy pequeñas para la comunidad de los monjes. La Iglesia de Cluny, con planta de cinco naves en el cuerpo principal de la iglesia, posee crucero doble, dándole a la planta forma de cruz arzobispal. Lo precede un atrio ó pórtico de tres naves de 187 m de longitud, con doble crucero, 6 campanarios ó linternas y 12 capillas en el ábside. El santuario estaba rodeado de una girola con cinco capillas absidales.

Tan colosal proyecto, 100 años más tarde, empezó a debilitarse en el aspecto financiero, y su poder empezó a caer a medida que se dispersaba por Europa más de 1000 ordenes, que con el tiempo dejaron de depender de la casa madre, haciéndose cada vez mas autónomos.

Se trataba de una iglesia sin pórtico, sólo con una especie de atrio abierto con galerías porticadas. Por este atrio se accedía a la iglesia, que tenía tres naves, seguramente separadas por pilares de sección circular. Nártex de cinco crujías y tres naves (casi tan largo como una iglesia completa). Había un crucero destacado en planta y una cabecera muy compartimentada con siete capillas en torno a la cabecera. El presbiterio estaba dividido en tres naves. Tenía dos torres a los pies y otra en el crucero.

Nave central, dobles vanes laterales y doble crucero con absidiolas, girola y cinco capillas absidiales. Muros con pocos vanos y contrafuertes, recuerda una fortaleza à Iglesia como castillo de Dios o Fortaleza de la Fe Cristiana

La nave mayor se cubría con bóveda de cañón con arcos dobleros apuntados y las naves bajas con bóveda de arista. Basílica escalonada, donde la luz llega a los tres niveles. Los arcos ojivales y el muro por encima, fueron tratados como una “pantalla de esqueleto”, entre las semi-columnas adosadas que sostenían los arcos transversales de la bóveda de cañón corrido.

El clerestorio, con tres ventanas en cada crujía, y los fustes de los apoyos principales estaban divididos en tres elementos superpuestos. El crucero, de gran iluminación, por sus numerosas ventanas, estaba constituido por tres bóvedas cilíndricas. Al introducirse un segundo crucero, se aumentaron las proporciones del presbiterio que constituyó una estructura centralizada independiente. La fachada occidental de la iglesia tenía en el centro un profundo portal retirado, siendo el primer ejemplo que luego se convertirá en un rasgo característico de las catedrales góticas.

CASTILLOS

CASTILLO DE HARLECH: Localizado en Harlech, en el condado de Gwynedd, en Gales, es un castillo concéntrico construido en la cima de un acantilado cerca del mar de Irlanda. Arquitecturalmente, es muy notable se enorme puerta de entrada.

Construido por el rey Eduardo I de Inglaterra durante su conquista de Gales, el castillo fue el objetivo de numerosos asaltos y sitios durante su periodo de fortaleza. Los siete años de sitio del castillo durante la Guerra de las Dos Rosas,1 ha sido inmortalizado en la canción, “Hombres de Harlech”. Comenzado en 1283 como parte de la segunda campaña galesa de Eduardo I, el castillo formó parte del anillo de hierro de Eduardo I alrededor de Snowdonia, una cadena de nuevos castillos. La construcción comenzó en 1283. Como muchos de los castillos de la zona, el de Harlech fue diseñado por el maestro James de St. George.

Comenzado en 1283 como parte de la segunda campaña galesa de Eduardo I, el castillo formó parte del anillo de hierro de Eduardo I alrededor de Snowdonia, una cadena de nuevos castillos. La construcción comenzó en 1283. Como muchos de los castillos de la zona, el de Harlech fue diseñado por el maestro James de St. George. El Castillo de Harlech es también notable por una característica inusual: el “camino desde el mar”. Las fuerzas de Eduardo estaban generalmente en peligro por parte de ataque desde bases terrestres, pero disfrutaba de una gran supremacía por mar. Muchos de sus castillos incluían puertos que permitían reabastecer al castillo desde el mar, pero Harlech está mucho más elaborado. Aquí, hay una escalera fortificada que abraza la roca y que recorre los 61 metros hasta el pie del acantilado, donde (en la época de la construcción) llegaba el mar. Hoy en día, el mar se ha retraído muchos kilómetros.
Planta trapezoidal adaptada al macizo rocoso, con torres cilíndricas en cuatro esquinas y una puerta de entrada flanqueada por dos torres gemelas. Se construyó en un plan concéntrico, con una línea de defensas delimitada por otra, las zanjas exteriores del castillo fueron excavadas en la propia roca. . Los muros exteriores son mucho más cortos y delgados que los poderosos muros interiores, y no tienen torres de defensa que los defienda, detrás de la pequeña puerta de entrada. El patio interior es más o menos cuadrado, con una gran torre redonda en cada esquina. Los edificios residenciales, incluido el gran salón, se construyeron contra el interior de los muros interiores.

jueves, 29 de abril de 2010

REASIGNACIÓN DE TEMAS NORMAS DE DISEÑO URBANO

VERFICAR AL FINAL, CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EXPOSICIÓN. DADO QUE NO HABRÁ CLASE EL PRÓXIMO LUNES 3 DE MAYO, CUALQUIER DUDA ESCRIBAN AL CORREO ELECTRÓNICO liz.cuc@hotmail.com

1. SISTEMA PARCELARIO (mayo 10) LUCIO


ZONIFICACIÓN
Usos y destinos del suelo
Reglamentación de zonas
Zonificación Puerto Vallarta


ÁREAS DE CESIÓN PARA DESTINOS

Cesiones para equipamiento
Cesiones para vialidad
Reserva de espacios para actividades de fomento y difusión del deporte y la cultura


REFERENCIAS URBANAS

Nodos, bordes, sendas e hitos. (ejemplos nacionales e internacionales).



2. SISTEMA EDIFICATORIO (mayo 10) JUAN MANUEL ELVIRA


LOTIFICACIÓN

Definición
Patrones (Parrilla, andador, clúster, supermanzana)
Alineamiento de edificación
Coeficiente de ocupación (COS)
Coeficiente de utilización (CUS)
Densidad de edificación
Densidad máxima


EQUIPAMIENTO (Infraestructura de uso)
Tipología (Comercio,Educación, Industria, Recreación, Salud, Vivienda)
Uso del suelo Puerto Vallarta


3. SISTEMA VIAL (mayo 17) MIGUEL


Definiciones

Tipo y volumen de tránsito
Alineamiento horizontal y vertical

ESTACIONAMIENTO
Criterios de diseño para estacionamiento
Cajones de estacionamiento
Radios de giro

VIALIDADES
Clasificación de vialidades
Anchos y criterios de trazo
Pendientes
Pavimentos

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS
Semáforos
Banquetas
Elementos prefabricados para urbanización
Luminarias y alumbrado
Puentes peatonales


4. INFRAESTRUCTURA (mayo 17) FRANCISCO


INFRAESTRUCTURA SANITARIA
Red de agua potable, desagüe, alcantarillado, y de reciclaje
Criterios para el tendido de la red hidráulica, sanitaria y redes pluviales.

INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA
Redes de combustibles y de electricidad. Alumbrado público
Criterios para el tendido de líneas eléctricas y distribución de luminarias de alumbrado público.

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
Aéreo
Marítimo
Terrestre
Infraestructura de telecomunicaciones




5.IMAGEN URBANA (mayo 24) ANTONIO LIZÁRRAGA


MODO DE EDIFICACIÓN
Imagen urbana: La calle y la plaza


ELEMENTOS DE DISEÑO
Estructura visual
Contraste y transición
Jerarquía
Proporción y escala
Concepto de identidad, significado, legibilidad, carácter orientación y diversidad. (aplicado al pasiaje urbano)

NIVELES DE INTERVENCIÓN
Conservación
Restauración especializada
Carácter
Adecuación de la imagen urbana
Sustitución controlada


MOBILIARIO URBANO
Bancas, Basureros, Paradas de autobús, Juegos infantiles, Elementos decorativos (solo ejemplos en este punto)
Señalamiento y anuncios:



6. SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS (Mayo 24) DAGOBERTO


ARQUITECTURA DEL PAISAJE
Ejemplos de aplicación (campos de golf, sendas recreativas, jardines, parques, vías peatonales, plazas, etc...)


ESPACIOS ABIERTOS
Abierto, semiabierto y autocontenido.
Localización de áreas verdes
Enclaustramiento visual


SELECCIÓN DEL TIPO DE VEGETACIÓN
Jerarquización y modulación
Formas sencillas y combinadas
Espacio entre árboles
Relación entre densidad, textura y escala
Etapas de sucesión vegetal


7. CIUDADES SUSTENTABLES (mayo 24) Cristopher

DEFINICIONES
Sustentabilidad urbana
Certificación Leed
Leed Neighborhood and development
Sistema de puntaje y aspectos a considerar

DISEÑO UNIVERSAL
Aplicación de diseño universal a urbanismo

CASOS ANÁLOGOS
Centro de Poder Gwanggyo
Zira Island
Masdar City
(y dos ejemplos complementarios)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
30% Dominio del tema: (implica no leer, si la exposición es leída automáticamente se pierde el  de la calificación)
20% Información adecuada: Incluye una presentación estructurada conforme al temario proporcionado, colocando imágenes que ayuden a visualizar la idea, y sobretodo la síntesis con que esté expresada la exposición; por lo que automáticamente se pierde el 20% de la calificación si la presentación tiene textos por diapositiva de más de 20 palabras.
30% Relación de información expuesta con el reglamento de zonificación. Elegir 10 aspectos que se presenten a lo largo de la exposición, indicando el artículo del reglamento al cual se están refiriendo.
20% Análisis del plan parcial de la versión abreviada de: "Los Muertos", cuyo link es:
http://sedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-historicos/localidades/pvallarta/PCH/pch-pvmuertos.pdf

Sintetizando en una o dos diapositivas, cuáles son los puntos de coincidencia con lo expuesto en clase, aquello que está mejor expresado en el plan parcialo bien aquello que faltó incluir en el plan parcial.

NUEVO FORMATO 4 DE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

DESCARGAR DEL LINK:
https://www.yousendit.com/download/OHo3eEVUSEJwM214dnc9PQ

ESTÁ SOLO DISPONIBLE POR 7 DÍAS
EL RESTO DE LA INFORMACIÓN DE ARQUITECTURA ROMÁNICA ESTARÁ DISPONIBLE A PARTIR DEL SÁBADO 1 DE MAYO


LAS TAREAS PARA LA SEMANA ENTRANTE SON:
21. Arquitectura Románica (F.4. /sem. 1 mayo)
22. Abadía de Cluny (F.2. /sem. 1 mayo)
23. Catedral de Santiago de Compostela (F.2. / sem. 1 mayo)

DEBIDO AL ASUETO DEL DÍA LUNES 3 DE MAYO:
EL GRUPO DE LOS LUNES SE RECORRE AL DÍA MIÉRCOLES 5 de mayo, Y EL GRUPO DE LOS MIÉRCOLES AL DÍA LUNES 10 de mayo.

ARQUITECTURA ROMANICA

ARQUITECTURA

Se llama estilo románico en arquitectura al resultado de la combinación razonada y armónica de elementos constructivos y ornamentales de procedencia latina, oriental (bizantinos, sirios, persas y árabes) y septentrional (celtas, germánicos, normandos) que se formó en la Europa cristiana durante los primeros siglos de la baja Edad Media.

El Arte románico fue un estilo artístico predominante en Europa en los siglos XI, XII y parte del XIII. El románico supone el arte cristiano, agrupando las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media (romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe) y consiguiendo formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas. No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera paulatina y casi simultánea en Italia, Francia, Alemania y España. En cada uno de estos países surgió con características propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con un ámbito europeo.

La división más común que puede mantenerse del estilo Románico es entre el Románico sencillo y el Románico de transición dando a este segundo grupo un valor secundario y considerándolo como una variante del primero, con tal de incluir en él los edificios de aspecto románico que ostenten algunos arcos ojivales o apuntados sin cubrirse con bóvedas de crucería. Este segundo grupo empieza en el siglo XI pero no se hace común hasta mediados del mismo siglo e incluso entonces coexiste con el primero.

Cabe también distinguir por otro concepto el estilo Románico en dos variantes, con los nombres de sencillo y florido, pues se observa que en la primera época del estilo, hasta ya entrado el siglo XII, se presentan los edificios con relativa sencillez en los adornos de puertas y ventanas y con cierto aspecto de pesadez y tosquedad, que van perdiendo a medida que avanza dicho siglo; mas no puede establecerse esto como una norma constante, por obedecer a muy diferentes causas: regionales o locales, la perfección y elegancia propia de cada construcción, o por corresponder su filiación a distinta escuela artística.

Entre los elementos arquitectónicos que destacan en el estilo Románico los más característicos del mismo son:

• el pilar compuesto y de núcleo prismático.

• el arco de medio punto.

• la cubierta de bóveda de medio cañón y de arista.

• la cúpula poligonal sobre trompas.

• los ábsides semicirculares en planta de cruz latina en las iglesias.

A continuación otros de los elementos arquitectónicos propios el estilo:

• contrafuertes muy desarrollados

• arcos doblados y arquivoltas

• capiteles decorados

• impostas, frisos decorativos

• escultura monumental aplicada a la arquitectura

MATERIALES: Desde el punto de vista exclusivamente arquitectónico el románico fue un esfuerzo continuo en construir templos perdurables con la mayor grandeza posible pero evitando su posible destrucción. En este empeño la arquitectura románica siguió un proceso evolutivo continuo de perfeccionamiento y de resolución de problemas tectónicos en busca de la altura y la luz.

Para ello el material empleado debía ser piedra fundamentalmente, aunque no se renunció a otros materiales. Otra condición ideal era que el templo debía estar abovedado. Esto era por dos razones: la primera, por dar mayor relevancia simbólica al edificio y otra, más práctica, para evitar los incendios que los techos de madera sufrían con cierta frecuencia. Estos deseos llevaron a los arquitectos románicos a construir sus iglesias con grandes muros macizos de piedra que pudieran soportar los enormes pesos de las bóvedas. Los vanos, aunque deseados por el simbolismo de la luz, fueron practicados de manera más escasa que en el gótico -vanos estrechos y saeteras- pues suponían frecuentemente menoscabo de la resistencia de los muros. Como consecuencia secundaria, el interior de los templos románicos se envuelve en una tamizada luz que invita al recogimiento.

El sistema de empujes y contrarrestos de las bóvedas -mediante columnas, pilares, contrafuertes, otras bóvedas, etc.- se convirtió en el principal problema ingenieril a resolver y que no siempre se hizo con acierto, como sabemos por innumerables derrumbamientos producidos en diferentes épocas.

Los materiales básicos empleados en la la arquitectura románica son:

Piedra de sillería o sillar (bloque de piedra labrado como un paralelepípedo). Frecuentemente estos sillares eran marcados por los canteros con marcas para su posterior cobro. Las paredes así elaboradas tenían dos finas capas de sillería y en medio una masa de ripio (pequeñas piedras normalmente procedentes del tallado de los sillares).

La colocación o aparejo de la sillería puede ser a soga y tizón (alternando la disposición en forma paralela y perpendicular a la dirección del paramento), encintada, en hileras, etc.

Sillarejo (piedra más pequeña, de peor labrado y ajuste, realizada con martillo devastando directamente la piedra bruta).

Mampuesto (piedra no labrada o de labrado tosco). frecuentemente se usaba el "calicanto" a base de mampostería aglutinada con argamasa (mortero de cal, arena y agua).

Otros materiales usados fueron el ladrillo (sobre todo en España), la madera (para cubiertas de templos no abovedados), la pizarra y el barro cocido (tejas de tejados).

CASTILLOS:

Etapa primera: Motte and baley
Motte = Forma de montículo natural o artificial y Bailey = Patio circundante

Motte and bailey = Montículo y recinto cercado à Inicia desarrollo hacia el 750 Durante Imp. Carlomagno

Sobre el montículo à Torre de madera para refugio y residencia del señor local.

Posteriormente = Recinto con almacenes, graneros casas y edificios de madera.

Protección de empalizada de madera, a veces con protección perimetral de foso relleno de agua. La torre de madera evolucionó a una torre cuadrada de piedra para mayor seguridad. El recinto cercado también evolucionó a piedra y la torre acabó construyéndose dentro del recinto fortificado.

Las murallas exteriores se interrumpen con torres adosadas, separadas a intervalos determinado por el alcance de tiro de las ballestas, que asegura que los asaltantes no puedan escalarlas.
El castillo era la residencia del señor feudal, estaba situado en el centro del feudo, se rodeaba por altas murallas que ayudaban a defenderlo de los ataques. Al principio, los castillos se construyeron con madera, pero a partir del siglo X se construyen con piedra y se mejora. El castillo tenía un conjunto de patios con edificaciones como los establos, herrería, el horno, el molino... con los que después el señor feudal gana dinero prestándoselo a los campesinos, en el centro del castillo se encuentra la torre del homenaje, torre más importante, que solía ser la más alta y fuerte, era el lugar más protegido del feudo. Frente a las murallas, otro método de protección, se encontraba el foso, su misión era impedir que las máquinas de asalto se aproximaran, y para cruzar ese foso estaba el puente levadizo, otro método de defensa. El rastrillo o peine suelo ser una puerta muy pesada rematada abajo con pinchos , que formaba parte de las fortificaciones de la puerta.

La barbacana era parte de la fortificación de la puerta, era el conjunto de doble muralla, torres, puertas acodadas... Las almenas, su función era proteger a los defensores, a veces constaba de orificios llamados troneras (para las armas de fuego) o saeteras (para las armas arrojadizas).

El adarve o camino de ronda era por donde se paseaban los defensores para vigilar el castillo.

También constaba de otras partes, pero menos importantes, como la torre esquinera, capilla, apuntalamiento, garita, empalizada, pasarela, aspillera, medillón, merlón, cuartel de la guardia, torre flanqueante, torreta... Los castillos contaban también con diferentes mecanismos de defensa, como los matacanes o parapetos salientes en lo alto de los muros, que permitían disparar contra el enemigo debajo. Los castillos no empezaron a llevar los saledizos llamados barbacanas sino desde el siglo XII generalizándose en el siglo XIV. Pero antes había en lugar de ellos unas galerías abiertas hechas de madera, llamadas también matacanes o ladroneras como las barbcanas todo lo cual fue traído de Oriente por las Cruzadas.
MONASTERIOS: Los monasterios con sus iglesias abaciales revistieron capital importancia desde el siglo VI pero hasta el siglo X no debieron llamar la atención en el terreno arquitectónico pues los monjes, más que a la arquitectura se dedicaban al cultivo de las ciencias y las letras a roturaciones de terrenos y al mejoramiento y organización del estado social. A partir de dicho siglo, las riquezas que por donaciones iban adquiriendo los monjes y el favor que gozaban de los señores feudales les proporcionaba medios para la construcción de sus iglesias y monasterios a gran escala. En éstos, se distinguen como obra de arte, además de la iglesia, la sala capitular para las reuniones y los claustros.

El florecimiento de comunidades monásticos exigió la construcción de edificios.

Monasterios à Para hombres y mujeres al servicio de Dios

Refugio contra la inseguridad del mundo exterior

Receptarios de donaciones, tierras y edificios = Por señores locales que buscaban absolución, después se convirtieron en centros políticos, culturales y agrícola

CLAUSTRO: Los claustros fueron, como son ahora, patios interiores con peristilo, recuerdo de los atrios de las antiguas basílicas, diferenciándose en que las columnas de las arcadas no apoyan inmediatamente sobre el suelo sino sobre un pódium corrido. Se encuentran ya desde este periodo formando parte no sólo de los monasterios, sino también de las catedrales.



CAMPANARIOS: Los campanarios formaban parte principal de las iglesias o estaban unidos a ellas. Se construían en Italia con más independencia de las mismas. En Francia y Alemania, empezaron a erigirse torres gemelas a los lados de la fachada en iglesias importantes. Pero lo más común en el estilo románico era situar una sola torre-campanario en un lado del crucero o sobre el mismo. Por regla general, su planta es cuadrada aunque en alguna rara ocasión la tienen redonda o poligonal, elevándose uniforme en toda su altura. Llevan en cada frente cierto número de ventanas que denuncian los caracteres de su estilo. Cada piso o cuerpo en que se divide la torre está señalado exteriormente por cornisa románica y su remate siempre piramidal cuando no tiene almenas no suele ser muy agudo.

CEMENTERIOS: Los cementerios se construían junto a las iglesias ya desde siglos remotos sin que hasta el siglo XIII se diera sepultura dentro de los templos de no tratarse de santos, obispos, abades o reyes aunque éstos últimos generalmente, se enterraban en criptas. Los fundadores de iglesias y monasterios y otras personas distinguidas tenían sus sepulcros en los pórticos o en la pared exterior del templo o en los claustros como lo revelan muchos edificios todavía existentes. Los sarcófagos eran poco suntuosos consistiendo en cajas de piedra más o menos decoradas con ornamentación románica e inscripciones y que raras veces ostentan la figura del difunto en relieve. También se cavaban en la peña según determinadas costumbres regionales. Con frecuencia, se enterraban los difuntos incluso los distinguidos, en un sepulcro de fábrica bajo tierra, cubierto con una simple lauda o losa funeraria con inscripciones. Las urnas de piedra que se advierten todavía en algunos claustros y paredes de iglesias románicas y góticas no contienen otra cosa sino los huesos y cenizas de los difuntos reconocidos que se trasladaban allí después de consumido perfectamente el cadáver con el tiempo: de aquí el nombre de urnas-osarios que reciben.

CATEDRAL: Las catedrales no tuvieron gran importancia hasta el siglo XII pues frecuentemente las superaba en magnificencia las iglesias monacales pero desde dicho siglo fueron creciendo en interés social y arquitectónico. Y como servía para defensa de las ciudades y eran centro de reuniones civiles, presentan el aspecto de fortalezas con sus torreones almenados y muy robustos muros.



IGLESIAS:

Plantas de salón o basilicales: Esta planta está relacionada con antiguos edificios públicos romanos y sobre todo, por las primeras iglesias paleocristianas y prerrománicas Se trata de iglesias longitudinales con 1, 3 ó 5 naves paralelas (espacio entre filas de arcadas) sin transepto y normalmente finalizadas en cabecera de ábsides semicirculares escalonados.

Plantas de cruz latina: A la disposición anterior se le añadía un brazo perpendicular saliente en planta (transepto) con lo que el resultado era de cruz latina. Ello simbolizaba la cruz de Cristo. Estas iglesias podían estar también rematadas en cabeceras con ábsides escalonados. Sin embargo, en iglesias de peregrinación y otros grandes templos las naves terminaban en una cabecera compleja formada por capilla mayor rodeada de una girola o deambulatorio de una o varias naves que la rodeaba y a la que se abrían capillas radiales. Un ejemplo español es la Catedral de Ávila.

Plantas circulares o poligonales: Las iglesias de plantas circulares o poligonales son menos frecuentes. Normalmente son templos al servicio de comunidades de órdenes militares participantes en la Cruzadas, como los templarios o los caballeros del Santo Sepulcro, por parecerse al templo de Salomón y al del Santo Sepulcro de Jerusalén, respectivamente.

 
ALZADOS:

Iglesia de una sola nave: Son las más abundantes de nuestro románico, especialmente en el entorno rural. Pueden estar abovedadas con medio cañón reforzados con fajones o tener cubierta de madera. El ábside suele ser semicircular.

Iglesia de tres naves sin alzado superior: Pueden tener o no crucero. Tienen bóveda de medio cañón en la nave principal que se eleva inmediatamente sobre el nivel de los arcos formeros (sin piso superior con ventanales) por lo que la nave central no tiene iluminación directa.

Iglesia de tres naves con alzado superior: Igual que el caso anterior pero la bóveda arranca de un muro con ventanales o claristorio que arranca por encima de los arcos formeros. En este tipo de iglesia, la nave central sí goza de luz directa. Aunque con bastantes irregularidades podemos citar como ejemplo importante la Basílica de San Isidoro de León.

Iglesia de tres naves con tribuna: Es el típico alzado de las iglesias de peregrinación. El alzado de estas iglesias tiene el nivel habitual de los arcos formeros y por encima una tribuna abierta o galería situada sobre las naves laterales. Este pasillo superior se abre a la iglesia mediante vanos geminados y al estar los muros exteriores abiertos con ventanales, también hay luz directa a la nave central. Por último, sobre el piso de la tribuna arranca la bóveda de medio cañón.

Iglesia de tres naves con bóveda de crucería: como se vio antes, es bastante frecuente encontrar en la fase tardía del estilo, iglesias de planta y arranque románico rematadas con bóvedas de crucería. A esta arquitectura de plantas románicas y bóvedas de crucería u ojivas se le ha dado en ocasiones el nombre de "románico ojival". La bóveda de crucería, además de mejorar la estabilidad y disminuir el peso, permitía abrir vanos en lo muros superiores, como se puede ver en la foto anterior de San Pedro de Ávila, o en la lateral de la Catedral de Salamanca.



ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS:

Contrafuertes: Los soportes característicos de un edificio románico son el pilar compuesto y el estribo o contrafuerte adherido exteriormente al muro. Los contrafuertes tienen por objeto reforzar los muros y servir a la vez de estribo o contrarresto a los arcos y bóvedas (servicio que también prestan los pilares compuestos): son visibles al exterior, lisos y de forma prismática. Pero cuando se adhieren a los ábsides aparecen frecuentemente a modo de columnas que sostienen el alero. Los muros están formados de sillarejo o de sillares desiguales con poca regularidad en las hiladas.

PILAR: La columna y el pilar son los elemento arquitectónicos esenciales para recibir el peso de las estructuras superiores (arcos y bóvedas). La columna esta compuesta por basa, fuste y capitel. La basa de la columna románica es de tipo ática. El fuste, a diferencia de las columna romanas y griegas y del resto de estilos posteriores al gótico no es troncocónica ni tiene entalle (diferente sección en los extremos) sino completamente cilíndrica (salvo en casos aislados). Tampoco tiene normalmente acanaladuras verticales como en la arquitectura clásica sino que son lisos o en el caso más complejo lleva sogueados oblicuos o decoración geométrica (zigzag) o vegetal. El capitel suele ser figurado o de motivo vegetal y tiene collarino y ábaco en los extremos. El pilar o soporte prismático de sección cuadrada fue usado ampliamente como soporte, aunque adoptó diferentes modalidades. La más frecuente fue la variedad de pilar cruciforme (sección de cruz griega) o aún más, el pilar cruciforme con semicolumnas embebidas para recoger los arcos y sus dobladuras.

CAPITELES: Los capiteles románicos ofrecen especial interés por lo variado de sus formas y por las curiosísimas labores con que suelen decorarse. Algunos de ellos conservan reminiscencias clásicas de sabor corintio degenerado pero en su gran mayoría se forman de un grueso prisma o de un tronco piramidal o de cono invertido en cuyos frentes lleva esculpidas labores geométricas entrelazadas o motivos vegetales que en forma de hojas le rodean o asuntos simbólicos e históricos. Va coronado el capitel por un ábaco grueso, denominado cimacio, el cual se halla casi siempre decorado con molduras u otros ornamentos propios del estilo y frecuentemente lleva por su parte inferior una serie de modillones cuadrados que parecen almenas. En las columnas geminadas o yuxtapuestas suele cubrir el ábaco a todo el grupo de ellas uniendo así sus capiteles. Los capiteles eran muy variados los cuales son:

Corintio

Compuesto

Andromorfos

Zoomorfos

Fantásticos

Caliform

Historiador

Abanico

Cúbico

Palmeado

Bestias

ARCOS: El arco utilizado en la arquitectura románica es el de medio punto (semicircular) y de sección rectangular, enriqueciéndolo en su intradós (superficie interior) con uno más estrecho, decorando sus ángulos con dos molduras (saliente con perfil uniforme) de sección semicircular. A partir del siglo XII también se emplea el arco apuntado u ojival, por dos segmentos curvos que forman ángulo en la clave. Esta invención fue esencial para el desarrollo de la arquitectura medieval posterior (gótico) pues los empujes que trasladaban estos arcos (y por extensión las bóvedas apuntadas) a los pilares y restos de estructuras eran mucho más verticales y fáciles de resistir.

BÓVEDAS: La bóveda es una obra de fábrica curvada que sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o entre varios pilares. En el periodo del románico pleno la bóveda más empleada para cubrir la nave principal del templo es la de medio cañón (bóveda de directriz continua semicircular) con arcos transversales de refuerzo o fajones, cabalgando sobre las arquerías inferiores. Esas enormes bóvedas ejercían una fuerza no sólo vertical sino transversal que tenía que ser contrarrestada con otras naves laterales o la presencia en el exterior de los muros de poderosos y macizos contrafuertes. Aunque la bóveda de medio cañón longitudinal fue -como decimos- la más ampliamente usada para la nave principal, no se dejaron de inventar, durante el período románico, nuevas e ingeniosas formas de cubrición.

Cubierta interior: La cubierta interior de la naves y estancias diferentes consiste por lo general en la bóveda de medio cañón —a veces, apuntada como los arcos— para la nave central; de arista o de cuarto de cañón para las laterales y de concha o de cuarto de esfera para los ábsides, alzándose sobre el crucero una cúpula poligonal apoyada en trompas (a estilo persa) que se colocan en los ángulos o rincones resultantes del encuentro de los arcos torales.

Puertas: Las puertas se hallan formadas por una serie de arcos redondos concéntricos y en degradación apoyados en sendas columnillas de suerte que todo el conjunto forma una especie de arco abocinado y moldurado contribuyendo al mayor efecto visual el mismo grosor del muro que suele formar allí un cuerpo saliente. Algunas portadas carecen de dintel y de tímpano pero por lo general se hallan provistas de uno y otro y entonces se esculpen sobre el último relieves simbólicos o iconísticos y a los lados de la portada o en las jambas y aun en el mismo arco abocinado se disponen variadas series de labores ornamentales en relieve, flanqueándose, a veces, con estatuas el ingreso en las iglesias más suntuosas.

Ventanas: se abren casi siempre en la fachada y en el ábside y algunas veces en los muros laterales. Son bastante más altas que anchas y terminan por arriba en arco doble, generalmente plano o de arista viva apoyado sobre columnitas como las de la portada y cuando estos arcos se rodean de molduras finas o baquetones o bien las ventanas han dejado la primitiva estrechez, pertenecen a la segunda época del estilo. Hay también ajimeces, óculos y pequeños rosetones, correspondiendo estos últimos al último periodo. Se cierran las ventanas con vidrieras incoloras o de color en algunas iglesias suntuosas o con láminas traslúcidas de alabastro o yeso cristalino o con simples celosías de piedra perforada y en las iglesias pobres con simples telas blancas enceradas o impregnada con trementina. De aquí que hayan de ser poco extensas las ventanas de esta época (lo mismo que en la precedente) hasta que se fue ensayando y generalizando el uso de grandes vidrieras.

Cornisas: Las cornisas, lejano recuerdo de los clásicos arquitrabes forman como una imposta corrida sobre pilastras y muros y a continuación de los ábacos de los capiteles y adornan el frontispicio colocadas encima de la portada o debajo de la ventanas. Llevan adornos y molduras y a menudo (al igual que el frontón y el alero o tejaroz, que también son cornisas) están sostenidas por canecillos o por series de arquitos ciegos.