less is more

miércoles, 24 de febrero de 2010

IMPERIO MEDIO

El Imperio Medio, también llamado Reino Medio (c. 2040 - 1795 a. C.) se inicia con la reunificación de Egipto bajo. Tebas sucedió a Menfis, c. de 2040 a. C., como capital durante la undécima dinastía egipcia, siendo durante unos mil quinientos años la capital del Antiguo Egipto, salvo cortos periodos.
TEMPLOS: El templo egipcio representaba la casa del dios, pero, más que entendido como simple morada, el templo debía ser indestructible ya que era la residencia de los inmortales, donde el pueblo no accedía solo los sacerdotes. Era el único edificio construido en piedra y no en adobe u otros materiales menos resistentes, pues si el dios era eterno también debía serlo su casa. Clasificación:
1.Templo consagrado a una divinidad y se construía en honor a uno o varios dioses.
2. Templo mortuorio consagrado directamente al faraón. Donde se realizaban todos los ritos funerarios del rey desde su muerte hasta el momento del enterramiento y era el lugar en el que se veneraba su memoria.
3. Cenotafio, construidos por los faraones como templos mortuorios secundarios.
Templos oficiales y del pueblo, (religión oficial y una popular).
Templos oficiales: religión estatal y el papel del faraón.
Templos populares: preocupación del pueblo ante sus problemas cotidianos.
El modelo básico estaba constituido por 3 zonas claramente diferenciadas; el patio, la sala hipóstila y las dependencias del dios, además de la entrada, el pilono.
El pilono: Representaba la entrada al templo y era una pared monumental formada por un alto y ancho muro en forma de tronco de pirámide con una puerta central. Cada una de las dos torres que formaban el pilono representaba los acantilados de cada lado del valle del Nilo, pero también eran, a la vez, las dos montañas que flanquean el disco solar. Las paredes, trapezoidales, contenían aberturas en las que se colocaban mástiles y banderolas, que simbolizaban la presencia del dios. Generalmente estaban precedidos de obeliscos que aluden a la morada del dios.
Patio: zona pública. A ella podía acceder cualquier persona del pueblo para depositar ofrendas. El patio se rodeaba de columnas, normalmente en tres de sus lados (sala hípetra) y solía contener colosos. Podía haber mas de un patio con su consiguiente pilono de acceso.
Sala hipóstila: Después del patio se abría la sala hipóstila que, durante el Reino Nuevo, se encontraba sobre una plataforma y en la época ptolemaica a ras de suelo. Podía estar precedida por un vestíbulo. Las salas hipóstilas llegaron a ser uno de los mayores logros de la arquitectura egipcia. Era un recinto de columnas altas y gruesas que formaban un bosque de piedra sosteniendo una cubierta arquitrabada. Generalmente las filas centrales eran más altas que las laterales y el espacio se elevaba en la zona del eje central del templo formando una especie de nave principal. Esto permitía abrir ventanas laterales por las que penetraba la luz, aunque escasa ya que a medida que se accedía al santuario se disminuía la cantidad de luz. La función de la sala era la de salón de recepción del dios. El acceso a la sala hipóstila estaba restringido a los altos funcionarios, escribas y gente noble.
Dependencias del dios: Pasada la sala hipóstila se encontraban una serie de cámaras y la sala de la barca sagrada, dependencia en la que se situaba la barca empleada en las procesiones, cuando la imagen del dios salía del templo en ella. Al final del templo se encontraba el santuario, una pequeña estancia con la imagen del dios. Era la sala principal del templo, aunque posiblemente la menos vistosa. El tabernáculo realizado en piedra, granito o madera era la parte más importante del templo y a esta zona sólo el faraón y los sacerdotes, como representantes suyos, tenían acceso.
TEBAS: En la ribera oriental hay dos poblaciones, Luxor y Karnak, distantes media hora de camino, construidas en medio de las ruinas milenarias; en la ribera occidental hay un conjunto de palacios y templos que conducen a extensas necrópolis. El templo de Luxor y el conjunto de Karnak estaban unidos por un paseo procesional (dromos), flanqueado por una doble hilera de esfinges, que debió contener más de mil estatuas.
Karnak (al-Karnak,الكرنك, "ciudad fortificada", llamada en el Antiguo Egipto Ipet Sut, "el lugar más venerado") es una pequeña población de Egipto, situada en la ribera oriental del río Nilo, junto a Luxor. En el antiguo Egipto, la construcción de los templos se iniciaba siempre por el santuario, lo que significa que Karnak se comenzó por el centro y se terminó de construir por las entradas al recinto. Todo el conjunto estaba ricamente decorado y pintado en vivos colores.






LUXOR: (الأقصر Al-Uqsur) es una población egipcia edificada sobre las ruinas de la ciudad de Tebas, la que fue capital del Imperio Nuevo del antiguo Egipto, y capital del IV nomo del Alto Egipto.
La longitud total del templo, desde el pilón al muro trasero, se aproxima a los 260 metros. El templo estaba dedicado a Amón
Dos obeliscos de granito rojo se erguían originariamente frente al pilón, pero ahora sólo queda uno de aproximadamente 25 metros de altura; el otro fue trasladado a la plaza de la Concordia de París, en los años 1835-36. Varias estatuas colosales de Ramsés II, dos de ellas sedentes, flanquean la entrada.
El patio peristilo de Ramsés II, que se abre tras el pilón, tiene 74 columnas en forma de papiros con escenas del faraón en presencia de varias divinidades. Las columnas están dispuestas en doble hilera alrededor del patio, interrumpidas por un santuario consistente en tres capillas de Amón, Mut y Jonsu


TEBAS OESTE:
A: Karnak
B: Luxor
C: Malqatta
D: Palacio de Amenofis I
E: Templo de Ramsés III
F: Medinet Habu
G: Templo de Merneptah
H: Colosos de Mnemón
I: Templo de Tutmosis IV
J: Ramesseum
K: Templo de Tutmosis III
L: Templo de Tamsés IV
M: Templo de Seti I
N: Templo de Mentuhotep
O: Templo de Hatsepsut
P: Valle de los Reyes
Q: Valle de las Reinas
R: Deir el-Medina

Templo de Hatsepsut: En Deir el-Bahari se encuentra el singular templo de la reina Hatshepsut (XVIII dinastía), el más monumental de los construidos en el valle y único en su género en todo Egipto. La obra fue diseñada por el arquitecto Senemut, construida en forma de amplias terrazas, con edificios porticados y patio de columnas, en perfecta armonía de proporciones que se integran magistralmente con la escarpada ladera de la montaña, situada tras el templo, logrando una espectacular escenografía. El primer monumento construido en el sitio fue el templo funerario de Mentuhotep II de la XI dinastía. Hay tres terrazas que alcanzan treinta metros de anchura. Cada nave se articula mediante una doble columnata de base cuadrada, a excepción de la esquina del noroeste de la terraza central, que posee columnas proto-dóricas.Estas terrazas están conectadas mediante rampas que estaban circundadas por jardines. El templo se corresponde con la forma tebana clásica, empleando el pilono, tribunas, pasaje hipóstilo, capilla y santuario. La escultura dentro del templo de Hatshepsut narra el nacimiento divino de la reina faraón. Los texto y temas pictóricos también cuentan la expedición a Punt, un país exótico en la costa de mar Rojo.
Ramesseum: Es el nombre dado al templo funerario ordenado erigir por Ramsés II, y situado en la necrópolis de Tebas, en la ribera occidental del río Nilo, frente a la ciudad de Luxor, junto al pequeño templo dedicado a su madre Tuya.

Tiene una estructura clásica: el templo funerario de Ramsés sigue los cánones de la arquitectura de templos del Imperio Nuevo, orientado de noroeste a sureste, con dos pilonos de 68 metros de anchura. En el primer pilono se registra su conquista, el octavo año de su reinado, de una ciudad llamada Shalem, en la que algunos creen ver a Jerusalén.
En el primer patio se encontraban los dos colosos sedentes del faraón Ramsés II, de los que sólo quedan fragmentos de la base y del torso de 17 metros de altura.
El palacio real está la izquierda de este patio, y las estatuas del rey al fondo.2
Los restos del segundo patio incluyen la fachada interna del segundo pilono y una porción del pórtico de Osiris a la derecha.2 En los muros están grabados los bajorrelieves del Poema de Pentaur que describen la batalla de Qadesh,2 y un festival en honor a Min, dios de la fertilidad. Las dos estatuas del rey, una en granito rosado y la otra en granito negro, flanquean la puerta del templo.2
Treinta y nueve de las cuarenta y ocho columnas campaniformes con capiteles papiriformes todavía se mantienen en pie en la sala hipóstila, adornadas con escenas del rey ante varios dioses. El techo está pintado con estrellas de oro en un fondo azul, que permanece bien conservado,2 y los hijos e hijas de Ramsés aparecen en procesión en los muros de la izquierda. En el muro oriental están los bajorrelieves que narran el asalto a la fortaleza de Dapur. El santuario está compuesto por tres cuartos consecutivos, con ocho columnas, en uno de los cuales se guardaba la barca sagrada. Restos del primer cuarto, con el techo decorado con motivos astronómicos, y algunos restos del segundo cuarto son todo lo que se conserva.2
Al norte y adyacente a la sala hipostila hay un templo más pequeño, dedicado a su madre, Tuya, donde se encontraba una estatua de la reina de 227 cm de altura, que fue llevada a Roma en tiempos de Calígula.3
El complejo estaba rodeado por varios almacenes, graneros, talleres, y otros edificios auxiliares, algunos construidos posteriormente, incluso en época romana.

Colosos de Mnemon: La función original de los colosos fue la de presidir la entrada al complejo funerario de Amenhotep III: un inmenso centro de culto, construido en vida del faraón, en el que se le adoraba como al dios en la tierra.

Valle de los reyes: Necrópolis con más de 60 sepulcros, pozos, salas únicas o incluso simples hoyos encontrados en el Valle de los Reyes de casi todos los monarcas del Imperio Nuevo. También a reinas, príncipes e incluso, por privilegio especial, a nobles y a mascotas reales. No obstante, siguen existiendo faraones sin una tumba fija que les corresponda. Son las Tumbas reales que faltan en el Valle de los Reyes.
Para visualización de imágenes:

No hay comentarios:

Publicar un comentario