less is more

jueves, 4 de marzo de 2010

ARQUITECTURA Y URBANISMO GRIEGOS

VERIFICAR LISTADO DE TEMAS DE ENTREGA SOBRE ARQUITECTURA GRIEGA

URBANISMO:

La polis es una comunidad jurídicamente autónoma y soberana de carácter agrario dotada de un lugar central que actúa como núcleo económico, político, social, administrativo y religioso. Su origen se encuentra en Anatolia (Esmirna 850 a.C.) y pronto se difunde por el resto del Egeo, y tras la Gran Colonización Griega de parte del Mediterráneo, conformará la base de otros modelos estatales semejantes, como la propia civitas romana. La polis está formada por el asty (núcleo central amurallado dotado de urbanismo funcional en el que encontramos la plaza pública, ágora, y la acrópolis, templos urbanos) y la chora (el territorio dependiente articulado administrativamente a través de los santuarios periféricos). La polis, como centro de acumulación de poder y excedente, debe su formación a la aristocracia que desde sus inicios controlará de forma absoluta todos los mecanismos políticos, sociales, legales y religiosos del estado.

El comienzo del urbanismo griego puede considerarse en las ciudades minoico-micénicas, siendo las características de éstas:
• Se sitúan en lugares accidentados, adaptándose a la topografía
• Las ciudades se encuentran amuralladas
• Es una civilización más elevada y libre que la de Mesopotamia. El rey pierde su carácter divino, encontrándose el palacio en la plaza y no aislado
• Al principio se sitúa en una colina para defenderse del enemigo bajando posteriormente a la llanura y amurallándola. Por tanto, la ciudad queda dividida en dos:
Alta: la acróplis. Es el lugar donde se sitúan los templos y la última línea defensiva
Baja: es donde se da el comercio y las relaciones sociales.
• La ciudad-estado tenía una población reducida, debiendo tener la suficiente para formar un ejército pero no demasiada para el buen funcionamiento del Ágora y conocimiento entre los ciudadanos para elegir a los representantes
• Características:
• La ciudad es un todo único: No existen zonas cerradas o independientes. Las viviendas son todas del mismo tipo, aunque no del mismo tamaño. No hay barrios clasistas. Se distribuyen libremente
• El espacio de la ciudad queda dividido en tres zonas:
Área sagrada: los templos son de mayor calidad y están en posiciones dominantes
Área privada: son las viviendas que son simples y modestas
Área pública: teatros al aire libre, estadios para juegos, Ágora y no palacios que representen autoridad
• Calles: tienen trazado irregular, son estrechas y se consideran un lugar de tránsito y no de encuentro. Son mucho más irregulares que las mesopotámicas, no habiendo grandes avenidas
• Órganismos básicos:
El hogar común: antes era el palacio del rey y se denominaba pritaneo. Estaba consagrado al dios protector de la ciudad, donde se hacían los sacrificios y banquetes rituales y donde se recibía a los huéspedes extranjeros
Bulenterion: era una sala cubierta que servía para que se reuniese el consejo de los nobles o de los representantes de la asamblea de los ciudadanos
Ágora: lugar de reunión de la asamblea de los ciudadanos que estaba situada, normalmente, en la plaza del mercado

Ágora: (del griego αγορά, mercado) era un espacio abierto que funcionaba como la plaza pública de las ciudades-estado griegas (polis). Era el centro cultural, comercial y político. Las asambleas de ciudadanos se realizaban en dicho recinto. Surge tras la caída de la civilización micénica y por el siglo VIII a. C. es una característica esencial de toda polis. La más famosa es el Ágora de Atenas.
Stoa: (en griego στοά) es la denominación, en arquitectura griega, de un pórtico. Es una de las construcciones más sencillas, un espacio arquitectónico de planta rectangular alargada, cubierto, conformado mediante una sucesión de columnas (pilares o soportes), y muros laterales; solía formar parte de espacios públicos, como plazas, gimnasios y jardines. Normalmente se encontraba en el ágora. Como espacio público, protegido del sol y la lluvia, servía para entablar relaciones y, a veces, establecer puestos de comercio.


ARQUITECTURA:
(IMPRIMIR Y LLEVAR A CLASE LAS IMÁGENES DE LOS 3 ÓRDENES GRIEGOS EN ESQUEMA NO EN FOTOGRAFÍA Y LA IMÁGEN DE LAS PLANTAS DE TEMPLOS GRIEGOS, QUE APARECEN ABAJO)

1. Arte hecho a la medida del hombre, que fue siempre el punto de referencia y fuente de inspiración.
2. Búsqueda de la belleza y de la armonía. Un edificio o un escultura respondían a la conjunción de cálculos o medidas equilibradas (cánones) que definían el concepto de belleza.
3. Tener una arquitectura hecha para ser contemplada en el exterior con cierto sentido escultórico (tratamiento dado a la columna a través de los órdenes clásicos)
4. A escala del hombre, que guarda proporción con sus dimensiones y ante la cual no se siente empequeñecido.
5. Preocupación por la apariencia exterior de los edificios y por su relación con el entorno (urbanismo).
6. Se trataba de una arquitectura arquitrabada (de arquitrabe) o adintelada, basada en líneas verticales (columnas) y horizontales (entablamentos). Los griegos no usaron ni el arco, ni la bóveda.
7. Materiales: piedra caliza y mármol.
8. Concepción escultórica de la arquitectura,
9. efectos ópticos (ya definidos hacia el s. V a.C.), como:
i. *La curvatura del entablamento y estereobato (plataforma o escalinata sobre la que se levantaba el templo griego), para evitar el efecto de concavidad o de desplome en el centro.
ii. *Inclinación de las columnas hacia el centro para impedir la sensación de caída hacia los laterales y obtener el “efecto piramidal” (en forma de pirámide).
iii. *Éntasis. Consistía en engrosar las columnas en su parte central, para corregir el efecto visual de concavidad que tienen las columnas de lados rectos.
iv. *Mayor anchura de las columnas situadas en los ángulos o esquinas de los edificios, para dar a los edificios sensación de robustez y fortaleza.
v. *Desigual distancia entre las columnas (intercolumnios), que es mayor o menor según los casos.
10.La distinta conformación de los elementos arquitectónicos (sustentantes: columnas; sostenidos: entablamento) en el exterior de los edificios (templos) dio lugar a los llamados órdenes clásicos: dórico, jónico y corintio

ORDEN DÓRICO:
Columna:Sin basa, arrancando directamente del estilóbato.
Fuste: Estriado en arista viva y con éntasis.

Capitel, compuesto de:
Collarino: pieza circular fina o anillo que lo separa del fuste.
Equino: moldura de forma convexa.
Ábaco: pieza rectangular sobre la que descansa el entablamento.
Entablamento, formado por:
Arquitrabe: compuesto por un dintel liso.
Friso: constituido a su vez por espacios cuadrados donde se alternan:
Triglifos: formados por tres molduras verticales rehundidas que tratan de imitar a la cabeza de una viga en la primitiva construcción en madera.
Metopas: partes lisas decoradas con relieves.
Cornisa: sobresale del friso y está decorada con pequeños tacos o túmulos.
Frontón: decorado habitualmente con relieves escultóricos siguiendo un determinado programa


ORDEN JÓNICO:

El ORDEN JÓNICO surge hacia mediados del siglo VI a.C. en territorio de Jonia. Parece que es durante esta época cuando se concibe el templo como bosque de la divinidad. De ahí su mayor acumulación de columnas y sus capiteles característicos de volutas, que parecen ser las plantas (geometrizadas) que florecen en dicho bosque al contacto con los dioses.
 Presenta unas características que lo diferencian del dórico y que parecen emparentarlo con influencias orientalizantes:
 Resulta más esbelto (sus columnas son más alargadas y delgadas) y rico en ornamentación, respondiendo a una mentalidad más refinada procedente de Asia Menor y el Egeo.
 Adquiere unas dimensiones mucho más notables, tendiendo hacia una monumentalidad que vuelve a emparentarlos con influencias egipcias.
 Tiene basa (en el dórico no existía), formada por dos toros (o molduras convexas) y una escocia (o moldura cóncava).
 Su fuste presenta acalanaduras (no aristas vivas) y carece de éntasis.
 El capitel está formado por dos volutas, que son hojas enrolladas en espiral, y un ábaco tallado.
 En el entablamento el arquitrabe decorado con tres bandas horizontales o platabandas, mientras que el friso es liso o con decoración continua de relieves o pinturas(desparecen triglifos y metopas).


ORDEN CORINTIO:

 El ORDEN CORINTIO aparece ya en la primera mitad del siglo IV a.C., teniendo su origen en Corinto. Deriva del orden jónico, salvo en el capitel, que tiene una mayor riqueza decorativa: similar a una cesta cubierta por hojas de acanto, dispuestas en dos o más filas: las inferiores muy curvadas hacia fuera y las superiores enroscadas (reducidísimas volutas llamadas caulículos). El fuste es más delgado y elevado que el jónico.

 También se ha hablado de un ORDEN CARIÁTICO, llamado así por el empleo de Cariátides, figuras de mujer que llevando un cesto en su cabeza sustituyen a la columna. Si son hombres se llaman Atlantes o Telamones


TIPOLOGÍA:

TEMPLO: El templo fue el edificio por excelencia del arte griego. Normalmente se edificaba sobre algún hito (lugar señalado) que se consideraba ligado a la presencia de los dioses: lugares elevados, bosques, fuentes, etc. El templo no era lugar de culto (como en los templos católicos) sino que su función principal era la de albergar la imagen de la divinidad (era la morada o casa del dios), ya que las ceremonias se realizaban en el exterior (como procesiones), -o en la antesala o vestíbulo del templo-; de ahí la importancia que adquieren los elementos externos del edificio.

Origen: “megarón” micénico;
*Pronaos. Pórtico o atrio de entrada, sostenido por columnas y situado en la parte delantera del templo. Era el lugar donde se celebraban los sacrificios o actos de culto a los dioses.
*Naos (cella). Era la dependencia principal del templo, que guardaba la estatua del dios/a. Era una estancia rectangular y oscura (no tenía ventanas).
*Opistodomos. Era el pórtico posterior en el que había una habitación para guardar joyas, tesoros, etc, relacionados con el culto a los dioses.

Clasificación según el nº de columnas (en las fachadas):
1) “In antis”. Era el más sencillo. Tenía dos columnas en la fachada. Se llama así por que las columnas estaba ubicadas al lado de las “antas” o pilastras adosadas al los muros que componían la portada.
2) Tetrástilo; con cuatro columnas en la fachada.
3) Pentástilo; con cinco columnas.
4) Exástilo; con seis columnas (fue el tipo más extendido en la zona occidental: Grecia y zona sur de Italia y Sicilia).
5) Octástilo; con ocho columnas.
6) Decástilo; con diez columnas. (Estas dos últimas modalidades eran más típicas del área oriental, donde los templos eran de mayor envergadura).

Según la planta:
1) El “tholos” o templo de planta circular (monoptero).
2) El de planta rectangular, que fue el más extendido.

Según la disposición de columnas:
1) Periptero, con una fila de columnas rodeando el edificio (el más común).
2) Díptero, con doble fila de columnas alrededor de la edificación.
3) Próstilo; las columnas están en un frente o fachada.
4) Anfipróstilo; las columnas se dispones en dos frentes o fachadas.


TEATRO: La construcción de teatros griegos "clásicos" va desde el siglo V a. C. al siglo III a. C. Es relativamente fácil identificar a un centenar. Antes de este período, las construcciones existentes son Época arcaicas, y después de son helenísticas o romanas, e innumerables. En lo que se refiere al lugar de representación, en sus comienzos las representaciones consistían en danzas y cantos que se realizaban en un espacio abierto cerca del altar del dios en cuyo honor se celebraban, debido a lo cual no es extraño el que haya un templo junto al teatro. Poco a poco se fueron introduciendo asientos para los espectadores. Estos, tras un desplome en Atenas, dejaron de ser de madera y se convirtieron en sólidas gradas de tierra.
Los teatros se construían en la ladera de una montaña, para poder apreciar la obra representada, a diferencia de los romanos, muchos de los cuales se levantaban en terreno llano y elevaban sus gradas por medio de bóvedas y arcos. Comparando los teatros griegos con los romanos se observan varias características:
• Ningún teatro griego está en terreno llano, debido a que los griegos no sabían construir bóvedas de hormigón, pero sí rellenaban los laterales si era necesario, como en Dodona, Epidauro y sobre todo en Argos, donde prácticamente se ha construido todo el koilon.
• La inmensa mayoría de teatros romanos también están respaldados por una colina, ya que la construcción en llano era un lujo reservado para casos necesarios, como los levantados en el Campo de Marte en Roma. Esto no se aplicaba a los anfiteatros, que se construían en cualquier lugar debido a su importancia social.
Koilon: Conjunto de gradas donde se asentaban los espectadores. Ocupaba la ladera de la montaña, y recibió también el nombre de theatron, cuyo significado es "lugar desde el que se mira", que más tarde pasó a referirse a todo la construcción. Tenía forma semicircular y los asientos estaban situados en gradas. Estaba dividido en sectores (kerkís): de forma vertical, por escaleras y en horizontal, por pasillos (diazoma). Al principio los asientos de las primeras filas estaban hechos de madera, y el resto de la gente se sentaba directamente sobre la tierra; pero alrededor de 499 a. C. se comenzaron a construir líneas de bloques de piedra en la ladera de la colina para crear asientos permanentes y estables, que se fueron haciendo cada vez más comunes; los de la primera fila fueron llamados prohedria, eran de mejor calidad y estaban reservados para los sacerdotes y para los ciudadanos más respetados. Entre el koilon y la orchesta había un murete llamado balteus.
Orchesta: Era la parte más antigua del teatro, y era utilizada por los coros. En los primeros tiempos tenía un altar en el centro, thymile, donde se sacrificaba un cordero en honor del dios Dioniso antes de comenzar la representación. El altar fue disminuyendo de tamaño con el tiempo hasta desaparecer. Las obras tenían un coro de hasta 50 personas, quienes actuaban acompañadas de flutas. Tenía forma circular de hasta 24 metros de diámetro, y estaba situada al pie de la ladera en un lugar aplanado. Cuando se creó la skené, ésta se adentraba en ocasiones en el círculo hasta ocupar un séptimo de su diámetro. En el centro se colocaba una plataforma, aunque no en todos ellos: en Dodona no lo hay, y en Eretria lo que hay es un agujero conectado a un túnel. La orchesta era en general circular, como en Dodona y Eretria, pero también las había semicirculares, como en el teatro de Epidauro, y a partir del siglo V a. C. algunos teatros también tenían en la orchesta una zona ampliada llamada logeion usada para los discursos.

Skené: Cuando además de coros comenzó a haber un argumento y actores, se construyó la skené. Era una plataforma alargada y estrecha situada junto a la orchesta, en el lado opuesto al koilon. Con el tiempo se elevó cerca de tres metros sobre la orchesta, sostenida por una columnata. La muerte de un personaje siempre ocurría ob skené, fuera de escena, ya que era inapropiado mostrar una matanza a ojos de la audiencia; de esta expresión deriva la palabra obsceno. En 465 a. C. los dramaturgos comenzaron a usar un telón para estos casos, que colgaba detrás de la skené simulando un decorado, y que también servía a los actores para ocultarse detrás y cambiar de vestuario durante la obra; se convirtió en una pared de ladrillo o piedra en 425 a. C., llamada paraskenia, y desde entonces fue un elemento común en los teatros; consistía en una pared larga proyectada hacia delante por los lados, la cual podía tener puertas para las entradas y salidas de los actores. Justo delante de la paraskenia, entre ella y la orchesta, la skené recibió el nombre de proskenion. Hacia el final del siglo V a. C., alrededor de la época de la guerra del Peloponeso, la paraskenia tenía dos pisos de altura y fue llamada epskenion.
Parodoi: Los teatros griegos tenían entradas para los actores y los miembros del coro llamados parodoi (plural de parodo). Los parodoi eran dos entradas que se abrían entre la skené y la orchesta, que también recibieron el nombre de eisodoi. Tenían una función dramática, ya que, por convenio, los más occidentales representaban la salida hacia el mar o el campo y los más orientales a la acrópolis. Por lo tanto, dependiendo de por dónde entrasen o saliesen los coros o personajes, el público sabía a dónde iban o venían.
Proskenion: El proskenion (delante de la escena), adornado con columnas y estatuas, era el lugar donde actuaban los actores y era similar al proscenio actual. La paraskenia se decoraba con figuras y pinturas, según el lugar en que la acción se desarrollaba.
Había varios elementos escénicos de uso común en el teatro griego:
• machina, una grúa que daba la impresión de que un actor volaba (que por eso recibió el nombre de theologheion o deus ex machina).
• ekkyklema, una plataforma rodante con distintos usos: podía ser usada para subirse a ella y que los espectadores tuviesen mejor visibilidad del actor, o usarla para hacer entrar a los personajes muertos, si era el caso.
• Trampillas o aberturas similares en el suelo para sacar a la gente en el escenario.
• Pinakes imágenes colgadas en la paraskenia para simular una escena o paisaje.
• Thyromata, imágenes más complejas situadas a la altura del segundo piso de la paraskenia.
• Periaktoi, pantallas giratorias para cambiar de decorado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario