less is more

martes, 16 de marzo de 2010

FOROS IMPERIALES

Los Foros imperiales son una sucesión de ampliaciones del foro romano que se realizaron al final de la época republicana y al principio de la época imperial. Diferentes emperadores erigieron sus propios foros hasta formar un vasto complejo en el centro de Roma.
El complejo consta de cuatro foros imperiales (Foro de César, Foro de Augusto, Foro de Nerva y Foro de Trajano) que se realizaron debido a la creciente demanda al centro político y administrativo del estado y de la ciudad. Además, al mismo tiempo se incrementó el deseo de tener un foro más representativo y solemne.
Siguiendo el orden cronológico de inauguración tenemos: el Foro de César (46 a.C.), el Foro de Augusto (2 a.C.), el Templo de la Paz (75 d.C.), el Foro de Nerva o Transitorio (97 d.C.) y el Foro de Trajano (112-113 d.C.). Contemporáneamente a este último se inauguró de Foro de César reestructurado, al que se le añadió el complejo de edificios conocido como “Mercados de Trajano”.
MERCADO DE TRAJANO: es un gran complejo de ruinas situado en la ciudad de Roma, en la Vía del Foro Imperial (en italiano: Via dei Fori Imperiali), en el lado opuesto al Coliseo. Esta área comercial de planta semicircular surgió contemporánea al Foro de Trajano al principio del siglo II, con el fin de ocupar y aguantar el corte llevado a cabo en el regazo del Monte Quirinal, que se hizo para construir esta parte de los Foros imperiales.
Área comercial de planta semicircular. almacenes al por mayor de géneros alimentarios de primera necesidad como trigo, aceite y vino, administrados por el estado a través de funcionarios imperiales. Allí también debía de efectuarse la venta al por menor a precios inferiores a los de la plaza, además de la distribución gratuita de mercaderías que, ocasionalmente, el emperador distribuía al pueblo.
Los niveles superiores del mercado albergaban las oficinas, mientras que en la parte de abajo, delante del Foro de Trajano, había tiendas (en latín: tabernae) que vendían aceite, vino, pescados y mariscos, frutas y verduras y otros alimentos. Las casas medievales se construyeron en el piso superior, frente al segmento semicircular de la Vía Biberatica.

BASILICA ULPIA: Se trata de una basílica que forma parte del foro y toma su nombre de la dinastía del emperador Trajano. Cerraba el lado noroccidental del complejo, siendo el edificio más grande del mismo. Fue saqueado en la Edad Media: sus mármoles fueron arrancados para construir las iglesias y las casas que luego se erigieron encima. Hoy se halla enterrado casi en su totalidad. Dimensiones; 117.4 x 55.5 metros sin contar ábsides, y 80 metros de altura central. Techumbre de madera.
Consistía en una gran sala con techumbre, sostenida por columnas que dividían el espacio interior en naves encabezadas por ábsides, donde se sentaban los jueces.
En el centro geométrico del ábside había un altar para simbolizar la presencia espiritual del emperador, sin la cual no se podía administrar justicia

TERMAS DE CARACALLA

TERMAS DE CARACALLA: fueron un amplio complejo de baños de la Roma imperial. Fueron construidas en la ciudad de Roma entre 212 y 216 d.C, durante el reino del Emperador Caracalla, se inauguraron con el nombre de Termas Antoninas, pues al emperador Marco Aurelio Antonino Basiano jamás se le conoció en vida con el nombre de Caracalla. Actualmente, las extensas ruinas de estas termas son una atracción turística importante. Aunque fueron despojadas de sus esculturas y demás riquezas desde fecha temprana, se conservan aún grandes fragmentos de mosaicos, algunos de ellos correspondientes a la planta superior del edificio, que se desplomó.
El recinto podía acoger a 1.600 personas y tanto los hombres como las mujeres tenían acceso, aunque a diferentes horas. Bloque central rodeado por un muro con entradas de acceso que se abrían a la Via Nova, en el lado noreste, y presentaban una separación clara entre el núcleo termal propiamente dicho y el recinto en el que estaban colocados todos los servicios accesorios.
Bloque central rodeado por un muro con entradas de acceso que se abrían a la Via Nova, en el lado noreste, y presentaban una separación clara entre el núcleo termal propiamente dicho y el recinto en el que estaban colocados todos los servicios accesorios. como bibliotecas.
A = Acueducto de Marciano
C = Caldarium (Baños de agua caliente)
F = Frigidarium (Baños de agua fría)
L = Bibliotecas
T = Tepidarium (Baños de agua templada)
N = Natatio (Piscina)
R = Cisterna de Agua
S = Stadio

En ambos lados de este recinto se pueden ver aún dos grandes exedras simétricas que probablemente eran gimnasios. Cada una de ellas contenía tres salas: una sala central con ábside flanqueada por un cuarto rectangular y un interesante ninfeo octogonal.
Al fondo del recinto se encuentra una exedra achatada (stadio), provista de gradas, desde donde se podía asistir a diversos espectáculos. Por debajo de ella se encontraban las enormes cisternas, dispuestas en dos pisos y con una capacidad de 80.000 litros de agua. A ambos lados de la exedra había dos salas con ábside, de las que se conserva una, que funcionaban como bibliotecas.

COLISEO ROMANO

ANFITEATRO DE FLAVIO: Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium), y pasó a ser llamado Colosseum por una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente. Inaugurado el año 80, con una planta elíptica de 188 x 156 metros y una capacidad para unos 50.000 espectadores.
En la antigüedad poseía un aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al Este del Foro Romano, y las obras empezaron entre el 70 d. C. y el 72 d. C., bajo mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio romano, se completó en el 80 d. C. por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano.1
En la planta baja tiene un pórtico monumental del que salen las escaleras que suben a los pisos superiores; una combinación muy hábil de estas escaleras permite la
El Anfiteatro Flavio es un enorme edificio ovalado de 189 metros de largo por 156 de ancho, y de 48 metros de altura, con un perímetro de la elíptica de 524 metros. Se suele decir que este edificio ha sido un modelo para los recintos deportivos modernos, ya que tiene un diseño ingenioso y soluciones eficaces a problemas actuales.
La arena y el hipogeo: El terreno de juego propiamente dicho era un óvalo de 75 por 44 metros, y en realidad era una plataforma construida en madera y cubierta de arena. Todo el subsuelo era un complejo de túneles y mazmorras (el hipogeo) en el que se alojaba a los gladiadores, a los condenados y a los animales. El suelo disponía de varias trampillas y montacargas que comunicaban con el sótano y que podían ser usadas durante el espectáculo. El plano de la arena tenía un completo sistema de drenaje, conectado a cuatro imponentes cloacas. Se ha sugerido que obedecen a la necesidad de evacuar el agua tras los espectáculos navales. Sin embargo parece ser que ya Domiciano, abandonando la idea de la naumaquia, pavimentó las cloacas y colocó en la arena los montacargas para los combates de gladiadores. La cubierta de madera ya no se conserva, con lo que todo el laberinto subterráneo permanece hoy al aire libre.
La estructura: El Coliseo romano fue quizás la obra más grandiosa de la arquitectura romana, y en él se utilizaron las más variadas técnicas de construcción. Las pilastras y los arcos son de travertino colocado sin argamasa. En las partes inferiores y en los sótanos se empleó la toba del mismo modo. Muchos de estos sillares iban sujetos con grapas metálicas. Las bóvedas que sostienen la cávea se hicieron vertiendo argamasa de cemento directamente sobre cimbras de madera, una innovación que aligeraba la fábrica. El hecho de que el edificio se ubicase sobre una laguna obligó a excavar hasta 14 metros de limos inservibles y realizar una cimentación de casi 13 metros de opus cementicium (hiladas de argamasa de cal y piedras alternadas).
La cávea: El amplio graderío interior estaba diferenciado en gradus, pisos reservados para las diferentes clases sociales:
• En el podium,el primero de ellos, se sentaban los romanos más ilustres: los senadores, magistrados, sacerdotes y quizá las vestales. En ambos extremos del eje menor había sendos palcos: la tribuna imperial (pulvinar), y otra reservada para el magistrado que en ocasiones presidía los juegos. Dado que este piso era el más próximo a las fieras, había una red metálica de protección y arqueros apostados regularmente.
• El maenianum primum, para los aristócratas que no pertenecían al senado,
• El maenianum secundum, dividido en el imum para los ciudadanos ricos y el summum para los pobres.
• En lo más alto estaba el maenianum summum in ligneis, hecho de madera, probablemente sin asientos y reservado para mujeres pobres.
Además, algunos órdenes sociales, como los tribunos, sacerdotes o la milicia, tenían sectores reservados. El acceso desde los pasillos internos hasta las gradas se producía a través de los vomitorios, llamados así porque permitían salir una enorme cantidad de gente en poco tiempo. Estaba tan bien diseñado que los 50.000 espectadores podían ser evacuados en un poco más que cinco minutos.
El graderío empezaba a 4 m sobre el nivel de la pista, con una plataforma (podium) protegida por una baranda de bronce; sobre el podium se alineaban los asientos de mármol del público de más categoría. Más arriba se escalonaba la gradería destinada al público ordinario, dividida en tres zonas. La primera zona de gradas comprendía veinte escalones; la segunda, dieciséis; entre la segunda y la tercera se levantaba un muro de cinco metros de altura horadado de puertas y ventanas En la tercera se sentaban las mujeres, bajo un amplio voladizo sostenido pOr columnas. Sobre el voladizo, de pie, se ubicaban los extranjeros y los esclavos. Bajo la arena, cuyo pavimento era de madera, una complicadísima obra de ladrillo creaba las distintas áreas de servicios, depósitos y establos de las fieras.
La fachada: La fachada se articula en cuatro órdenes, cuyas alturas no se corresponden con los pisos interiores. Los tres órdenes inferiores los forman 80 arcos sobre pilastras, y con semicolumnas adosadas que soportan un entablamento puramente decorativo. El cuarto lo forma una pared ciega, con pilastras adosadas, y ventanas en uno de cada dos vanos.
Los órdenes de cada piso son sucesivamente toscano, jónico y corintio. El último piso tiene un estilo indefinido que fue catalogado en el siglo XVI como compuesto. Era corriente superponer estilos diferentes en pisos sucesivos, pero no era habitual hacer edificios con cuatro órdenes superpuestos. Las comunicaciones entre cada piso se realizaban a través de escaleras y galerías concéntricas.
El velario: El Coliseo contaba con una cubierta de tela desplegable accionada mediante poleas. Esta cubierta, hecha primero con tela de vela y luego sustituida por lino (más ligero), se apoyaba en un entramado de cuerdas del que poco se sabe. Cada sector de tela podía moverse por separado de los de alrededor, y eran accionados por un destacamento de marineros de la flota romana.
En la parte superior de la fachada se han identificado los huecos en los que se colocaban los 250 mástiles de madera que soportaban los cables. Al parecer las cuerdas se anclaban en el suelo, pues de otro modo los mástiles soportarían demasiado peso. A tal efecto había un anillo concéntrico de piedras o cipos situados a 18 metros de la fachada en la explanada exterior, y que también permitían el control del público para evitar aglomeraciones. La franja entre la fachada y los cipos estaba pavimentada con travertino.
Los teatros griegos no poseían exteriores, en cambio el Coliseo tiene un exterior gigantesco. Su decoración estaba especialmente cuidada: además de los órdenes de las columnas, había una estatua debajo de cada arco.

PANTEÓN DE AGRIPA

PANTEÓN DE AGRIPA: Templo romano dedicado a varias divinidades, especialmente a Venus y Marte, construido por mandato del cónsul Agripa, yerno de Augusto, en el año 27 a.C. Reconstruido entre 118 y 128 d.C.
Tanto la altura del espacio interior de la cúpula como el diámetro de la pared circular de la planta son de 43,20 m. Si nos imaginamos completa la esfera que se inscribe en la gran sala circular y que determina la bóveda semiesférica, tendríamos representado el globo celeste reposando en el suelo.
Las proporciones y la estructura del Panteón son representativos de la concepción religiosa de los romanos: la morada de todos los dioses, en la que los romanos pretendieron centralizar la gran variedad de cultos de la cosmopolita "ciudad eterna",. Por eso el conjunto tiene una planta circular cerrada por una cúpula.

En la estructura interior arquitectura griega + arquitectura romana = distribución de la pared dividida en dos partes: la inferior está compuesta por nichos redondos y rectangulares alternos y la superior decorada por delicadas incrustaciones de bronce (no existentes en la actualidad).
Y en planta una gran sala circular precedida de un cuerpo aporticado con una fachada octástila de robustas columnas de pórfido rematado por un frontón.
La media naranja de su cúpula tiene en el centro una abertura redonda de 8,92 m, único punto de iluminación del interior.
Está construida con nervios y arcos de descarga hechos de ladrillo rellenos de hormigón que se apoyan en el muro circular de la base, a la cual se abren numerosas exedras y nichos, donde estaban colocados figuras de los dioses.
Los casetones de la cúpula, antiguamente estucados y quizá adornados con estrellas, van reduciendo su tamaño a medida que avanzan hasta el centro, acentuando el efecto de la perspectiva.

ARQUITECTURA ROMANA




Las principales características que aporta el arte romano como novedad son:
• Preocupación, en la arquitectura, por el juego de masas que viene por los elementos usados en la construcción.
• Arquitectura mucho más colosal.
• Como elemento arquitectónico básico, se van a utilizar el arco, la bóveda y, por tanto, la cúpula.
• Se va a crear el retrato en la escultura.
• Roma fue la creadora del relieve histórico, continuo y narrativo.
Las principales características de la arquitectura romana son:
• Es una arquitectura caracterizada por la monumentalidad, no sólo por el espacio que ocupa sino también por su significado. Esto viene dado también por la idea de la inmortalidad del Imperio.
• Es una arquitectura utilitaria, práctica, funcional. Por esto y también por la propia estructura del Estado, aparecen nuevas construcciones, con un gran desarrollo de la arquitectura civil y militar: basílicas, termas, etc.
• Es una arquitectura dinámica., como consecuencia del empleo de algunos elementos constructivos como el arco y la bóveda.
• Los materiales utilizados son muy variados: piedra cortada en sillares regulares y dispuesta a soga y tizón, hormigón, ladrillo, mampuesto, madera... Cuando el material era pobre se solía revestir con estucado, placas de mármol o con ornamentación de mosaicos o pintura.
• Se usa el orden toscano y también el jónico y el corintio. Aunque lo más significativo fue el uso del elegante orden compuesto. También fue muy frecuente la superposición de órdenes en edificios muy altos. Normalmente en el piso bajo se empleaba el orden toscano, en el medio el jónico y en el superior el corintio. Los capiteles, en general, presentan motivos con mayor libertad que en Grecia y hay algunos con figuración.
Aparecen las guirnaldas y los bucranios como elementos decorativos.
• También la arquitectura romana empleó la superposición en el mismo vano del arco y el dintel.
TEMPLOS: Los romanos dispusieron los templos de una manera similar a los de los griegos (si bien se adoptó mucho más que entre ellos la rotonda) hasta que al fin se modificaron disminuyendo el número de columnas exteriores o sustituyéndolas por pilastras abovedando las naves pero sin acusarse al exterior la bóveda ni el arco en los templos rectangulares.

En el Imperio Romano existió una gran relación entre el mundo religioso y el político, de manera que el Sumo Pontífice será el propio emperador. Otras figuras destacadas en el templo fueron las vestales, figuras femeninas dedicadas a los templos, especialmente a aquellos que estaban dedicados a diosas femeninas. El templo romano se levanta sobre un podio y para acceder a la cella existía un escalinata en la parte delantera. La cella se desarrollaba en sentido longitudinal y podía ser única o triple.
En los templos se utilizaban especialmente los órdenes compuesto y corintio. Los frontones solían ser lisos con inscripciones en la parte delantera del entablamento. Progresivamente se fue imponiendo la bóveda para la cubrición interior de la cella. También hubo templos circulares, generalmente dedicados a Vesta. En etapas tardías se construyeron templos de estructura más complicada, como templos dobles, de planta poligonal, etc.
TERMAS: Baños públicos distribuidos en piscinas calientes (caldarium) las más pequeñas; templadas (tepidarium), por lo general, las más amplias y centro del conjunto termal, y frías (frigidarium). También disponían de vestuarios (apodyterium) y edificios anexos con gimnasios y funciones lúdicas.

Para la temperatura del agua se utilizaban cámaras subterráneas donde, en hornos con ladrillos refractarios -praefurnium-, calentaban el agua que, posteriormente, pasaba por canalizaciones debajo de las estancias hasta su piscina final. La pavimentación era en opus signinum, esto es ladrillo con argamasa, para facilitar la transmisión del calor y convertirlo en suelo radiante.
Su función, además de la propia, los baños, era social, como centro de reuniones, negocios, y política como expresión de la grandeza de Roma ante la población. Por este motivo estos complejos eran grandiosos, no solo en tamaño sino también en materiales de construcción y decoración. Por lo general, en planta tenían una estructura simétrica, con las mismas dependencias respecto a un eje. Toda gran ciudad debía tener un gran complejo termal, de hecho, en Roma existía un gran número de ellas, a cada una más grandiosa, destacando las famosas termas de Caracalla.
BASÍLICA: Centro social donde se comerciaba, se hacían reuniones políticas y se celebraban los juicios. Eran palacios de justicia, las cuales tenían planta rectangular con su pronaos o pórtico, sus naves (central y laterales) para el público, su transeptum o chalcidicum para los abogados su absis o exedra par el tribunal, sus entradas principal y laterales y sus tribunas o galerías, sobre las naves laterales, con vistas a la central.
Su planta es rectangular y se compone de tres o cinco naves separadas por columnas, siendo la central más ancha. Por lo general, en el caso de componerse con cinco naves se levantaban dos alturas en la nave central, con el objeto de abrir huecos para la entrada de luz. Esta nave estaba encabezada por una exedra o ábside, donde se ubicaba la presidencia y, en el otro extremo, la fauces o entrada. La cubierta, a dos aguas, siendo el techo interior plano, aunque en alguna ocasión se utilizó la bóveda.
ARCO TRIUNFAL: Se dedicaban a honra de algún vencedor glorioso y se derribaban luego de haber pasado él en triunfo haciéndose permanentes los construidos durante el Imperio. También se elevaban estos monumentos lo mismo que las columnas u obeliscos en conmemoración de otros hechos gloriosos. Se originaron en algún momento de la República Romana, época en la que se alzaron tres en Roma, siendo el primero de ellos el dedicado a Lucio Stertinio construido 196 a. C. Parecen haber sido estructuras temporales, y ninguno de ellos sobrevive en la actualidad. En el siglo II los arcos se erigían para celebrar otros acontecimientos, como el arco de triunfo que queda en Ancona, erigido por una ciudad agradecida para festejar las mejoras de Trajano en su bahía. Al llegar el siglo IV, treinta y seis arcos de triunfo pueden trazarse en Roma. Sólo quedan cinco en la actualidad.
ANFITEATRO: Edificio público de la civilización romana, utilizado para acoger espectáculos y juegos (munera, lucha de gladiadores y venationes, lucha de animales). La GRAN diferencia más notoria entre un anfiteatro y un teatro romano clásico es que al anfiteatro es de forma circular u ovalada, mientras que el teatro es semicircular. También hay que diferenciar el anfiteatro del circo, que era utilizado para espectáculos de carreras y tenía una forma elíptica.
TEATRO: Para la interpretación de actos teatrales del periodo clásico.
- Scenae frons (frente escénico),
- Orchestra: semicírculo frente a la escena en el que se sentaban las autoridades.
- Aditus: Pasillos laterales de entrada a la orchestra.
- Cavea: Estructura semicircular en la que, según el rango social, se situaban los espectadores. Se dividía en ima cavea, media cavea y summa cavea.
- Vomitoria: Entradas abovedadas por las que se accedía a la cávea.
- Proscaenium (proscenio): Espacio delante de la escena en el que se desarrollaba la acción dramática.
- Porticus post scaenam (Pórtico detrás de la escena): Patio porticado con columnas detrás de la escena.

CIRCO: Recinto alargado, es la instalación más grande de las destinadas a divertir al pueblo, con remates circulares en los extremos. La arena, muy alargada, estaba partida en dos por la spina formando dos calles por donde corrían las cuadrigas. Estaba destinado a carreras, espéctaculos y representaciones que conmemoraban los acontecimientos del Imperio, algunas de ellas eran batallas, otras de caballos. En esta espina se solían colocar columnas y estatuas así como obeliscos conmemorativos.
ORDENES CLÁSICOS:
Toscano: similar al dórico griego pero con basa, el fuste liso y, generalmente, el friso liso y sin decorar (no suelen poner triglifos y metopas).
Compuesto: Muy similar al corintio griego en sus características y dimensiones, pero con un capitel más complejo ya que supone la fusión del corintio (con hojas de acanto) con el jónico (al llevar unas volutas bien desarrolladas).

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS:
ARCO: Elemento constructivo lineal de forma curvada, que salva el espacio entre dos pilares o muros.

BÓVEDA: Obra de mampostería o fábrica de forma curva, que sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o una serie de pilares alineados. Conjunto de arcos conformando una superficie.

MATERIALES: Los materiales utilizados para sus construcciones son, la puzzolana, el alabastro, el mármol, el pórtico, el jaspe, hormigón (fue utilizado desde el s II a.C., compuesto de arena, grava, canto rodado, piedra partida, mezclado son cemento de cal y agua y extendido sobre una cimbra temporaria de madera o permanente de ladrillos, para que solidifique según la forma requerida, puede ser bóveda (cañón, arista, cúpula, arco). Utilizaban capas de hierro o bronce que solían fijarse en los muros de hormigón.Utilizaron diferentes tipos de aparejos:
1) Opus cuadratum
2) Opus Inchertum
3) Opus Reticualatum
4) Opus Lateritum
5) Opus Mixto
Utilizan el mosaico no solo para decorar muros y bóvedas sino tambien de una manera principal para pavimentos. Losas superficies del hormigón eran revestidas con estucos, ladrillos o mármol para su protección y acabado.

jueves, 11 de marzo de 2010

URBANISMO ROMANO

AL FINAL DEL FORMATO 3 (EN LA SEGUNDA SECCIÓN PARA TEXTO) Incluir caraterísticas de vivienda con su respectiva imágen.
Ciudad: Vital de la civilización romana, cuyo centro neurálgico es el foro, claramente inspirado en el ágora griega. Reuniendo actividad política, económica, administrativa, social y religiosa (integrada, a diferencia de la griega, en el contexto urbano), donde se construían los edificios más fastuosos y relevantes. No existe ciudad romana, que no tenga su foro.

Foro: Plazas monumentales porticadas con exedras, con un asentamiento axial centralizado, de forma cuadrangular, con dimensiones y orientaciones distintas dependiendo de los espacios y, también, de las estructuras preexistentes. Una gran plaza porticada era el centro de una serie de edificios que la rodeaban, comunicándose así mediante ella: Templos de culto imperial, escuelas, basílicas, mercados e, incluso, las termas tenían acceso directo desde él. En casos concretos, hasta los edificios de espectáculos -circos, teatros o anfiteatros- estaban comunicados con los foros, siendo estos el acceso de los grandes personajes a sus tribunas.
El lado del fondo resultaba realzado por el templo consagrado a la divinidad protectora de cada emperador, cuya presencia se evocaba repetidamente mediante su presentación montada a caballo o en cuadriga, con inscripciones con su nombre y con referencias simbólicas iconográficas y ornamentales.

Exedra = construcción descubierta, de planta semicircular, con asientos y respaldos fijos en la parte interior de la curva.

Traza urbana: Basado en los campamentos militares romanos dispersos por toda la región, y en base a planificar innumerables ciudades. Dio origin a un trazo urbano de retícula, bio ordenado y solo a medida que se alejaba de los alrededores de Roma se perdía el sentido rectilíneo.

Si el plano es cuadrangular no todas las calles son iguales: hay dos calles principales mucho más anchas y que cruzan la ciudad de parte a parte: el cardo con dirección norte-sur, y el decumano, con dirección este-oeste. El resto de las calles son más estrechas y se inscriben dentro de una de las manzanas en que se divide el rectángulo.Al sur de Decumanusà Foro
Al oeste à Curia
Al este à Basílica
Al norte (extramuros) à Baños

La ciudad romana está compuesta por una serie de módulos iguales, distribuidos ordenadamente -paralelos y equidistantes- y separados por calles. Con estos módulos se diseñan los edificios públicos, el anfiteatro -dos módulos de largo y uno y medio de ancho-, el teatro -un módulo-, el mercado -un módulo-, el conjunto del foro -dos módulos-, etc. Estas normas urbanísticas se desarrollan durante casi 10 siglos, creando las distintas ciudades.

Acueductos: La construcción de un acueducto exige el estudio minucioso del terreno que permitirá escoger el trazado más económico para permitir una pendiente suave y sostenida sin alargar demasiado el recorrido de la obra.
Calzadas: Vías de circulación, las había de tres tipos, cuyo uso estaba determinado por su ancho:
•Itinera: las más angosta, solo permitía el tránsito de peatones.
•Actus: de una sola vía, permitía el tránsito solo de un carro.
• Viae: la más ancha, permitía el tránsito de dos carros, doble vía. Eran las más inusuales, en la ciudad de Roma solo habían dos, Sacra y Nova, ambas corrían por los costados del foro.

Muralla: Por lo general, consistían en dos paramentos paralelos de sillería -opus quadratum- de tamaño variable, y entre ellos un relleno de mortero, piedras e incluso de hormigón romano. Estas paredes exteriores, a veces tenían los sillares almohadillados, y estaban separadas por 4 m. como mínimo, llegando a los 10 m. es ocasiones excepcionales.
Villas: Edificaciones realizadas fuera de las ciudades, bien con el fin de gestionar una explotación ganadera o agrícola -villae rustica-, o como lugar de descanso de personajes destacados -villae urbana-. La villa de recreo disponía de todas las comodidades de la época, además de jardines y espléndidas vistas. Las villas rústicas, además de la residencia noble, disponía de caballerizas, bodegas, almacenes, huertos...
VIVIENDA:
Domus = vivienda residencial
Insulae = Vivienda popular
Cenacula = Apartamentos de alquiler dentro de manzanas de casas
DOMUS: La casa era incómoda: el mobiliario era escaso, las ventanas pocas y sin cristales, por lo que el interior era muy frío y oscuro. Generalmente no había letrinas, ni baños, ni agua corriente, salvo en algunas mansiones. En cambio, la decoración era lujosa y servía para tapar la mala calidad de los materiales: las paredes se pintaban con frescos magníficos y los suelos se cubrían de mosaicos.
Atrium = uso general
Vestibulum = espacio al aire libre junto a atrium
Compluvium = abertura superior del vestibulum
Impluvium = estanque central donde caía agua, comunicado con cisterna subterránea
Cubiculum (dormitorio)
Cenaculum (comedor)
Tablinum (despacho del pater familias).

Alrededor del patio había algunas pequeñas habitaciones y, alineada con el eje de la entrada, una amplia sala (tablinum) que el dueño utilizaba como sala de audiencias y reuniones con personas no pertenecientes a la familia.
Peristilo = segundo patio interior porticado muy amplio. Adornado con plantas, flores, estatuas.
Triclinio, sala en la que los romanos cenaban, tendidos en unos divanes ligeramente inclinados y apoyándose en almohadones.

INSULAE: Aspecto interior = mala calidad e incómodos. Sin cocina ni baño. Constante amenaza de hundimiento o incendio.
TABERNAE: Tiendas donde se vendían los productos cosechados en las tierras del dueño de la casa, o que eran alquiladas a terceras personas.

ROMA ANTIGUA

Origen: -800 un pueblo llamado etruscos, del norte de Italia, luego en el -600 los latinos y sabinos vencieron a los etruscos. La historia de Roma se divide en tres etapas:
a- Monarquía
b- República
c- Imperio
Monarquía: (-750): Existía un rey con poderes religiosos, y un Senado con poderes políticos. La leyenda dice que en -750 Romulo y Remo fueron dos niños abandonados por su madre y que una loba los amamanto hasta que ya grandes decidieron fundar una ciudad. Para decidir quién sería el Rey, ambos hermanos pelearon hasta la muerte de Remo. Rómulo fundó la ciudad y la llamó Remo en honor a su hermano. Para habitarla realizó una gran fiesta invitando a los sabinos de la zona junto a sus mujeres, las cuales fueron raptadas por los romanos y obligadas a procrear niños. En el -600, cuando los latinos vencieron a los etruscos el poder del rey disminuyó y el Senado concentró todo el poder para dirigir este pueblo.

La República: (-600) El poder residía en el Senado, generalmente compuesto por los hombres más ancianos, por ende, más sabios de la ciudad, que ocupaban su cargo de por vida. Se realizan Asambleas públicas donde los ciudadanos podían intervenir y opinar en las decisiones políticas. Había magistraturas, sin remuneración y reelectas cada año. Estaban los: Cónsules, Pretores, Censores, Dictador, Tribunos. Para ellos era un gran honor ser elegidos para desempeñar tareas que pudieran decidir sobre el futuro de Roma. Estos eran asesorados por el Senado.
Clases Sociales:
Patricios, que pertenecían a la aristocracia pues su ancestros eran los fundadores de Roma, y gozaban de todos los privilegios políticos, sociales y religiosos. Eran los padres de Roma.
Plebeyos (sign. Multitud) se refiere al pueblo, y no tenían derechos. No podían elegir a sus gobernantes, menos ocupar cargos. No recibían tierras en los repartos. No tenían protecciones legales.
También en esta etapa comienza la verdadera expansión, aquí Roma alcanza dominar el mayor territorio de su historia.

Guerras Púnica: fue contra la exitosa Cartago al norte de Africa. Las luchas comenzaron en el -220 y duraron casi 20 años. Anibal dirigía el ejército cartaginés y decidió combatir a los romanos en su propia ciudad. Para ello formó un poderoso ejército formando por 40000 soldados, con 40 elefantes africanos preparados para aplastar todo lo que se le cruzara en el camino. Cruzó los Alpes desde España y entro a Italia. Tuvo un enorme desgaste militar debido al inhumano esfuerzo y como no recibió apoyo militar desde Cartago fue vencido por el general romano Escipión, conocido como el africano por el color negro de su piel.

Mas tarde Roma continuó con la expansión hacia oriente y conquistó el mayor territorio de su historia. Muchos pueblos antes tan poderoso ejército, no luchaba y trataba de conseguir alguna ventaja. Roma no los sometía, pero le exigía el pago de tributos. Esa zona conquistada era agregada como provincia del estado, inclusive a veces esos pueblos no conseguían la ciudadanía romana, perdiendo los consecuentes derechos.

Las luchas por los derechos civiles contra los patricios continuaron. Ahora llegan dos grandes hombres que lucharon con toda su pasión para mejorar la vida y condición de los plebeyos. (-130) Ellos fueron los hermanos Graco, Tiberio y Cayo, Tribunos de la Plebe, que con su gran poder de oratoria lograron un reparto más equitativo de las tierras conquistada y un precio mas bajo de las semillas de trigo. De todas maneras cuando las exigencias fueron en aumento, los hermanos fueron asesinados.

En este proceso de luchas civiles se forman dos grupos: uno los populares que defendían los cambios y otros los optimates que eran conservadores enemigos de cualquier mejora para los pobres. Por los primeros estaba Mario y Sila por los otros. El ejército era una institución muy importante para el mantenimiento del orden, control y sostenimiento en las magistraturas en el gobierno de los generales victoriosos, para algunos era muy importante incorporar los plebeyos al ejército. Luego de sangrientas luchas internas, Sila venció a Mario y durante su gobierno Sila tomó medidas que quitaron poder a los tribunos de la plebe y fortalecieron el poder del tradicional Senado. (-80)

Ahora la brecha entre ricos y pobres fue cada vez mas grande, mientras los patricios dueños del poder hacían ostentación de sus lujos y poder, el pueblo cada vez mas pobre, sufría diariamente las tristes consecuencias. Para ellos el Estado repartió mucho trigo y realizaba espectáculos para entretener a los desocupados. Pan y Circo era el lema. Vespaciano en el -80 construyó el Coliseo Romano con capacidad para 50000 personas y le llevó 10 años.

Los comerciantes importaban muchas mercaderías: Vinos de Francia, Aceite y Maderas de España, Hierro de Alemania, Cristales de Siria, Sedas de China, Cereales de Egipto, Eran largos y peligrosos viajes.

Durante el -100, donde las luchas civiles eran constantes, se observó que no conducían a nada y solo se peleaba para disputarse el poder sin pensar en la grandeza de Roma. También vieron que semejante territorio no podía ser gobernado por estas instituciones republicanas, por lo tanto en el -60 se decidió concentrar el poder en un triunvirato formado por Craso, un rico comerciante, Pompeyo un general victorioso en Africa y Julio César un patricio con honores.

Las luchas por el poder comenzaron nuevamente. Estando alejado Julio César, Pompeyo se declaró Cónsul único con el apoyo del Senado. Enterado de esto César con su gran ejército ataca a Roma, y lo vence en la batalla de Farsalia. Craso había muerto y Julio César queda como único gobernante de la república. En esta etapa, cuando César se dirige hacia Egipto para vencer a Pompeyo, conoce a Cleopatra. Allí se enamoran, y César asesina a Ptolomeo hermano de Cleopatra, quedando ésta en el poder.

Luego de César, se crea un segundo triunvirato formado por: Octavio, hijo adoptivo de César, Marco Antonio y Lépido (Ambos jefes de la caballeriza de César).
Al poco tiempo nuevamente las luchas por el poder re comenzaron. Octavio vence a Marco Antonio en la batalla de Accio en el -31. Marco Antonio había rechazado casarse con la hermana de Octavio, Octavia y se había enamorado de Cleoptara. Vencido Marco Antonio, Cleopatra al ver que no podía negociar con Octavio, decidió matarse con la mordedura de una serpiente venenosa. Octavio recibió el apoyo de los sectores mas ricos e importantes de la ciudad y se convirtió en el único dueño del poder. Se hizo llamar emperador, para no usar el nombre de rey, ya que el pueblo odiaba la monarquía. También se agregó el nombre de Augusto, que significa sagrado, que tenía una misión divina. El ejército fue fortalecido y mejorado. Comenzaron a vivir en las fronteras, viviendo en campamentos. Los ciudadanos debían servir a Roma durante 20 años en el mismo. Octavio tenia su guardia personal, llamada guardia pretoriana. La Legiones estaban formadas por 50 centurias, fuertemente equipadas y adiestradas. Caminaban 30 km. Por día, con un gran peso.

Nace en Belén Jesucristo.
Imperio: Consolidado el poder unipersonal, comienza la última etapa de Roma, conocida como el imperio. Muerto Octavio, comienza la familia Julia-Claudia hasta el 70 d.c. Tiberio fue el primero de ellos, luego Calígula, Claudio y Nerón.
Luego: Flavios, Antoninos, Severos.
Bajo Trajano el imperio alcanzó la maxima extensión. (120)
Adriano construyó el muro que lleva su nombre en el norte de Inglaterra, al ver que no podía vencer a los celtas. Tardó 80 años. Tiene 120 km. De la largo, por 5 m. De alto, y posee 80 torres para la vigilancia de la zona.
En el 230 Dioclesiano, reparte el territorio en 4 zonas con un gobernador en cada una de las mismas, con la finalidad de mejorar el control de las fronteras.

En 300 asume Constantino, que acaba con los gobernadores y unifica nuevamente el poder, porque para los romanos el imperio crecía cuando el poder se concentraba en una sola persona. Funda Constantinopla en Turquía. Constantino se hizo católico y decretó al cristianismo como la religión oficial.

jueves, 4 de marzo de 2010

ATENAS (PARTENÓN)

ATENAS: Entre las ciudades griegas, Atenas, y dentro de ella la Acrópolis constituye el emblema de la Grecia Antigua. En la época prehistórica la Acrópolis de Atenas, como la mayoría de las acrópolis griegas, era una fortaleza. De hecho todavía hoy es la primera impresión que produce en el que la visita, con sus laderas rocosas cortadas a pico en uno de sus lados. En ella el rey micénico de Atenas tenía su palacio (megaron) protegido, como toda la ciudad, por la diosa Atenea, que tenía allí también su residencia. Con el transcurso del tiempo el terreno de la Acrópolis se fue llenando de templos y otras edificaciones. Hacia mediados del siglo V a. de C., Pericles emprendió en la Acrópolis la realización de un conjunto de construcciones que formaban parte de su programa general de grandes obras. Estas, supervisadas por el escultor Fidias, comenzaron la construcción del Partenón (447-435 a. de C.), prosiguieron con los Propileos (437-432 a. de C.), el Templo de Atenea Nike (427-424 a. de C.) y por último el Erecteion (421-406 a. de C.) Arquitectos y escultores, llegados de toda Grecia, contribuyeron a la realización de este grandioso proyecto.

Propileos: El acceso a la Acrópolis de Atenas se realizaba a través de los Propíleos, edificio de acceso monume ntal ubicado en el extremo oeste de la fortaleza. Esta estructura arquitectónica fue proyectada por Mnesicles quien lo levantó entre el 437 y el 431 a. de C. aunque no sería completamente concluida al quedar los trabajos definitivamente interrumpidos a raíz del comienzo, en ese último año de las Guerras del Peloponeso. La idea de disponer de un edificio de acceso a la Acrópolis tiene su precedente en el Templo de Afaia en Egina aunque aquí a una escala más modesta. Para llevarlo a cabo el arquitecto hubo de salvar tanto los problemas causados por la topografía sobre la que se emplazó el monumento como la necesidad de respetar el muro sagrado de la Acrópolis conocido como Pelárgikon. Los Propíleos se presentan como la doble fachada de un templo próstilo, hexástilo y de orden dórico el exterior y jónico el interior. Contaba además con dos pórticos o alas en los laterales concebidos para permitir el acceso a dos estancias de las que sólo se llegó a construir una que cumplía las funciones de pinacoteca.

Templo de atenea nike: Este pequeño templo dedicado a la diosa Atenea como Nike Aptera o diosa de la victoria se encuentra situado en un espolón de la Acrópolis de Atenas, a escasa distancia de los Propíleos. Se trata de un templo de orden jónico anfipróstilo y tetrástilo e in-antis por el frente principal. El proyecto fue encargado al arquitecto Calícrates para conmemorar el tratado de paz firmado por Kallias con los persas en el año 449 a. de C., aunque su realización se demoró hasta el año 421 a. de C. Una de sus innovaciones más llamativas es que el friso del templo no representa escenas mitológicas sino un acontecimiento histórico, la Batalla de Platea entre griegos y persas.

Erecteion: El Erecteion está situado en el extremo norte de la Acrópolis. Dividido en tres sectores. El central se abre al exterior por medio de una fachada principal de orden jónico, próstilo y hexástilo desde la que se accede a una naos dedicada a Atenea Polias, donde se guardaba una escultura de madera (xoanon) de la diosa que era la principal imagen de culto en Atenas. En el lado norte se desarrolla otro núcleo cuya parte más importante era la naos dedicada a Poseidón Erecteo por ser el ámbito en el que se custodiaba su tumba y el Mar de Sal. Esta sala comunicaba visualmente con el Pórtico de las Cariátides configurado con un mirador que se situaba frente a las terrazas de la Acrópolis y que tenía enfrente el Partenón. Servía como sala dedicada a contener la tumba de Cécrops, el mítico dios-serpiente fundador de Atenas. En el extremo más occidental la fachada ha sido transformada a través de una solución que en parte vino impuesta por el propio desnivel que existe con respecto a la otra parte del templo, quedando prácticamente cerrada al haber sido las columnas sustituidas por semicolumnas adosadas a semipilastras sobre las que en época romana se colocó un cuerpo de ventanas. Desde este extremo se custodiaba una de las reliquias más importantes de toda la Acrópolis de Atenas: el olivo y la roca sagrada que fueron englobados dentro del templo ya que se creía que ambos elementos eran los que aparecían en un mito sobre la disputa entre Atenea y Poseidon por el dominio del Atica según la cual aquél que realizara una proeza mayor obtendría el dominio del territorio. Esta enorme complejidad condicionó la apariencia final del Erecteion. Así, el resultado final se caracteriza por una serie de soluciones dentro de un conjunto que resulta bastante incoherente.


PARTENON: El Partenón fue levantado entre los años 447 y 438 a. de C. siendo, por orden cronológico, el primero de los grandes monumentos de la Acrópolis de Atenas cuya concepción corresponde a Ictino, un genial arquitecto que llegó a escribir incluso un Tratado, por desgracia perdido, en el que explicaba los conceptos y teorías arquitectónicas desarrolladas en la construcción del Partenón. El edificio fue erigido sobre los fundamentos de un templo dórico hexástilo anterior, conocido como Pre-partenón o Hecatómpedon, que estaba en construcción cuando, en el año 480 a. de C. los persas arrasaron la Acrópolis de Atenas.
Planta
El Partenón es un templo de orden dórico, octástilo y además anfipróstilo y períptero. Consta de un pronaos, naos y opistodomos. El primero y el último fueron reducidos a la mínima expresión a costa de una naos o cella bastante más ancha dividida, a su vez, en dos salas de acuerdo a la estructura que ya existía en el Pre-partenón que tuvo que ser respetada por necesidades del culto que se desarrollaba en el interior. En la cella propiamente dicha se albergaba la célebre escultura crisoelefantina de la diosa Atenea Partenos que, paralelamente, estaba realizando Fidias para ese mismo lugar y que conocemos a través del copias del siglo II a. de C. ya que el original se ha perdido. En la sala posterior se guardaban el tesoro de la diosa y los fondos del Estado. Allí se depositó igualmente el tesoro de la primera Liga de Delos, después de su traslado de Delos a Atenas.

En el Partenón aparecen combinados por vez primera elementos de dos órdenes distintos: el dórico, orden dominante que se utiliza en el peristilo, y el jónico, aplicado a algunas zonas de la cella. De hecho, a partir de este momento esta asociación de dos órdenes se iba a imponer como una regla en casi todas las edificaciones de templos griegos.

En la construcción del Partenón se aprecia con total claridad la tendencia a la utilización de un módulo con el fin de conseguir, tanto en planta como en alzado, la armonía y orden entre todas las partes del conjunto y del propio conjunto con sus partes (euritmia) así como la correcta relación proporcional entre todas ellas. Si el Partenón ocupa un lugar privilegiado en la historia de la arquitectura es porque sus autores supieron sumar a su concepción grandiosa una serie de refinamientos casi inapreciables, pero de gran importancia a la hora de conferirle su apariencia de obra perfecta aunque, no obstante, estos refinamientos lo convierten en el menos clásico de los templos del clasicismo. Estos refinamientos es lo que se conoce como las correcciones ópticas, algo que en sí no era novedoso, pues se habían aplicado con anterioridad a otros edificios, pero que aquí se utilizará con gran maestría para lograr una perfecta compensación de los efectos visuales. Pueden sintetizarse en los siguientes:
• En primer lugar, las columnas de los extremos son ligeramente más gruesas que las centrales, para neutralizar la impresión de adelgazamiento provocada por la intensidad de la luz en las esquinas. Por la misma razón, los intercolumnios de la parte central disminuyen para contrarrestar la disminución visual que se produce en los intercolumnios de los extremos.
• En segundo lugar, las columnas del peristilo están ligeramente inclinadas hacia adentro, para evitar que den la sensación de que se caen hacia el espectador.
• En tercer lugar, las metopas aumentan ligeramente de tamaño a media que se aproximan a las
• esquinas.
• En cuarto lugar, el fuste de las columnas es más ancho en la parte central que en los extremos, lo que pretende salvar el engañoso adelgazamiento de la zona central del fuste que produce la contemplación de las columnas a cierta distancia.
• Finalmente todos los elementos horizontales, desde el crepidoma hasta el entablamento, son ligeramente curvos, para salvar el efecto de fuga que se produce en los extremos.

ARQUITECTURA Y URBANISMO GRIEGOS

VERIFICAR LISTADO DE TEMAS DE ENTREGA SOBRE ARQUITECTURA GRIEGA

URBANISMO:

La polis es una comunidad jurídicamente autónoma y soberana de carácter agrario dotada de un lugar central que actúa como núcleo económico, político, social, administrativo y religioso. Su origen se encuentra en Anatolia (Esmirna 850 a.C.) y pronto se difunde por el resto del Egeo, y tras la Gran Colonización Griega de parte del Mediterráneo, conformará la base de otros modelos estatales semejantes, como la propia civitas romana. La polis está formada por el asty (núcleo central amurallado dotado de urbanismo funcional en el que encontramos la plaza pública, ágora, y la acrópolis, templos urbanos) y la chora (el territorio dependiente articulado administrativamente a través de los santuarios periféricos). La polis, como centro de acumulación de poder y excedente, debe su formación a la aristocracia que desde sus inicios controlará de forma absoluta todos los mecanismos políticos, sociales, legales y religiosos del estado.

El comienzo del urbanismo griego puede considerarse en las ciudades minoico-micénicas, siendo las características de éstas:
• Se sitúan en lugares accidentados, adaptándose a la topografía
• Las ciudades se encuentran amuralladas
• Es una civilización más elevada y libre que la de Mesopotamia. El rey pierde su carácter divino, encontrándose el palacio en la plaza y no aislado
• Al principio se sitúa en una colina para defenderse del enemigo bajando posteriormente a la llanura y amurallándola. Por tanto, la ciudad queda dividida en dos:
Alta: la acróplis. Es el lugar donde se sitúan los templos y la última línea defensiva
Baja: es donde se da el comercio y las relaciones sociales.
• La ciudad-estado tenía una población reducida, debiendo tener la suficiente para formar un ejército pero no demasiada para el buen funcionamiento del Ágora y conocimiento entre los ciudadanos para elegir a los representantes
• Características:
• La ciudad es un todo único: No existen zonas cerradas o independientes. Las viviendas son todas del mismo tipo, aunque no del mismo tamaño. No hay barrios clasistas. Se distribuyen libremente
• El espacio de la ciudad queda dividido en tres zonas:
Área sagrada: los templos son de mayor calidad y están en posiciones dominantes
Área privada: son las viviendas que son simples y modestas
Área pública: teatros al aire libre, estadios para juegos, Ágora y no palacios que representen autoridad
• Calles: tienen trazado irregular, son estrechas y se consideran un lugar de tránsito y no de encuentro. Son mucho más irregulares que las mesopotámicas, no habiendo grandes avenidas
• Órganismos básicos:
El hogar común: antes era el palacio del rey y se denominaba pritaneo. Estaba consagrado al dios protector de la ciudad, donde se hacían los sacrificios y banquetes rituales y donde se recibía a los huéspedes extranjeros
Bulenterion: era una sala cubierta que servía para que se reuniese el consejo de los nobles o de los representantes de la asamblea de los ciudadanos
Ágora: lugar de reunión de la asamblea de los ciudadanos que estaba situada, normalmente, en la plaza del mercado

Ágora: (del griego αγορά, mercado) era un espacio abierto que funcionaba como la plaza pública de las ciudades-estado griegas (polis). Era el centro cultural, comercial y político. Las asambleas de ciudadanos se realizaban en dicho recinto. Surge tras la caída de la civilización micénica y por el siglo VIII a. C. es una característica esencial de toda polis. La más famosa es el Ágora de Atenas.
Stoa: (en griego στοά) es la denominación, en arquitectura griega, de un pórtico. Es una de las construcciones más sencillas, un espacio arquitectónico de planta rectangular alargada, cubierto, conformado mediante una sucesión de columnas (pilares o soportes), y muros laterales; solía formar parte de espacios públicos, como plazas, gimnasios y jardines. Normalmente se encontraba en el ágora. Como espacio público, protegido del sol y la lluvia, servía para entablar relaciones y, a veces, establecer puestos de comercio.


ARQUITECTURA:
(IMPRIMIR Y LLEVAR A CLASE LAS IMÁGENES DE LOS 3 ÓRDENES GRIEGOS EN ESQUEMA NO EN FOTOGRAFÍA Y LA IMÁGEN DE LAS PLANTAS DE TEMPLOS GRIEGOS, QUE APARECEN ABAJO)

1. Arte hecho a la medida del hombre, que fue siempre el punto de referencia y fuente de inspiración.
2. Búsqueda de la belleza y de la armonía. Un edificio o un escultura respondían a la conjunción de cálculos o medidas equilibradas (cánones) que definían el concepto de belleza.
3. Tener una arquitectura hecha para ser contemplada en el exterior con cierto sentido escultórico (tratamiento dado a la columna a través de los órdenes clásicos)
4. A escala del hombre, que guarda proporción con sus dimensiones y ante la cual no se siente empequeñecido.
5. Preocupación por la apariencia exterior de los edificios y por su relación con el entorno (urbanismo).
6. Se trataba de una arquitectura arquitrabada (de arquitrabe) o adintelada, basada en líneas verticales (columnas) y horizontales (entablamentos). Los griegos no usaron ni el arco, ni la bóveda.
7. Materiales: piedra caliza y mármol.
8. Concepción escultórica de la arquitectura,
9. efectos ópticos (ya definidos hacia el s. V a.C.), como:
i. *La curvatura del entablamento y estereobato (plataforma o escalinata sobre la que se levantaba el templo griego), para evitar el efecto de concavidad o de desplome en el centro.
ii. *Inclinación de las columnas hacia el centro para impedir la sensación de caída hacia los laterales y obtener el “efecto piramidal” (en forma de pirámide).
iii. *Éntasis. Consistía en engrosar las columnas en su parte central, para corregir el efecto visual de concavidad que tienen las columnas de lados rectos.
iv. *Mayor anchura de las columnas situadas en los ángulos o esquinas de los edificios, para dar a los edificios sensación de robustez y fortaleza.
v. *Desigual distancia entre las columnas (intercolumnios), que es mayor o menor según los casos.
10.La distinta conformación de los elementos arquitectónicos (sustentantes: columnas; sostenidos: entablamento) en el exterior de los edificios (templos) dio lugar a los llamados órdenes clásicos: dórico, jónico y corintio

ORDEN DÓRICO:
Columna:Sin basa, arrancando directamente del estilóbato.
Fuste: Estriado en arista viva y con éntasis.

Capitel, compuesto de:
Collarino: pieza circular fina o anillo que lo separa del fuste.
Equino: moldura de forma convexa.
Ábaco: pieza rectangular sobre la que descansa el entablamento.
Entablamento, formado por:
Arquitrabe: compuesto por un dintel liso.
Friso: constituido a su vez por espacios cuadrados donde se alternan:
Triglifos: formados por tres molduras verticales rehundidas que tratan de imitar a la cabeza de una viga en la primitiva construcción en madera.
Metopas: partes lisas decoradas con relieves.
Cornisa: sobresale del friso y está decorada con pequeños tacos o túmulos.
Frontón: decorado habitualmente con relieves escultóricos siguiendo un determinado programa


ORDEN JÓNICO:

El ORDEN JÓNICO surge hacia mediados del siglo VI a.C. en territorio de Jonia. Parece que es durante esta época cuando se concibe el templo como bosque de la divinidad. De ahí su mayor acumulación de columnas y sus capiteles característicos de volutas, que parecen ser las plantas (geometrizadas) que florecen en dicho bosque al contacto con los dioses.
 Presenta unas características que lo diferencian del dórico y que parecen emparentarlo con influencias orientalizantes:
 Resulta más esbelto (sus columnas son más alargadas y delgadas) y rico en ornamentación, respondiendo a una mentalidad más refinada procedente de Asia Menor y el Egeo.
 Adquiere unas dimensiones mucho más notables, tendiendo hacia una monumentalidad que vuelve a emparentarlos con influencias egipcias.
 Tiene basa (en el dórico no existía), formada por dos toros (o molduras convexas) y una escocia (o moldura cóncava).
 Su fuste presenta acalanaduras (no aristas vivas) y carece de éntasis.
 El capitel está formado por dos volutas, que son hojas enrolladas en espiral, y un ábaco tallado.
 En el entablamento el arquitrabe decorado con tres bandas horizontales o platabandas, mientras que el friso es liso o con decoración continua de relieves o pinturas(desparecen triglifos y metopas).


ORDEN CORINTIO:

 El ORDEN CORINTIO aparece ya en la primera mitad del siglo IV a.C., teniendo su origen en Corinto. Deriva del orden jónico, salvo en el capitel, que tiene una mayor riqueza decorativa: similar a una cesta cubierta por hojas de acanto, dispuestas en dos o más filas: las inferiores muy curvadas hacia fuera y las superiores enroscadas (reducidísimas volutas llamadas caulículos). El fuste es más delgado y elevado que el jónico.

 También se ha hablado de un ORDEN CARIÁTICO, llamado así por el empleo de Cariátides, figuras de mujer que llevando un cesto en su cabeza sustituyen a la columna. Si son hombres se llaman Atlantes o Telamones


TIPOLOGÍA:

TEMPLO: El templo fue el edificio por excelencia del arte griego. Normalmente se edificaba sobre algún hito (lugar señalado) que se consideraba ligado a la presencia de los dioses: lugares elevados, bosques, fuentes, etc. El templo no era lugar de culto (como en los templos católicos) sino que su función principal era la de albergar la imagen de la divinidad (era la morada o casa del dios), ya que las ceremonias se realizaban en el exterior (como procesiones), -o en la antesala o vestíbulo del templo-; de ahí la importancia que adquieren los elementos externos del edificio.

Origen: “megarón” micénico;
*Pronaos. Pórtico o atrio de entrada, sostenido por columnas y situado en la parte delantera del templo. Era el lugar donde se celebraban los sacrificios o actos de culto a los dioses.
*Naos (cella). Era la dependencia principal del templo, que guardaba la estatua del dios/a. Era una estancia rectangular y oscura (no tenía ventanas).
*Opistodomos. Era el pórtico posterior en el que había una habitación para guardar joyas, tesoros, etc, relacionados con el culto a los dioses.

Clasificación según el nº de columnas (en las fachadas):
1) “In antis”. Era el más sencillo. Tenía dos columnas en la fachada. Se llama así por que las columnas estaba ubicadas al lado de las “antas” o pilastras adosadas al los muros que componían la portada.
2) Tetrástilo; con cuatro columnas en la fachada.
3) Pentástilo; con cinco columnas.
4) Exástilo; con seis columnas (fue el tipo más extendido en la zona occidental: Grecia y zona sur de Italia y Sicilia).
5) Octástilo; con ocho columnas.
6) Decástilo; con diez columnas. (Estas dos últimas modalidades eran más típicas del área oriental, donde los templos eran de mayor envergadura).

Según la planta:
1) El “tholos” o templo de planta circular (monoptero).
2) El de planta rectangular, que fue el más extendido.

Según la disposición de columnas:
1) Periptero, con una fila de columnas rodeando el edificio (el más común).
2) Díptero, con doble fila de columnas alrededor de la edificación.
3) Próstilo; las columnas están en un frente o fachada.
4) Anfipróstilo; las columnas se dispones en dos frentes o fachadas.


TEATRO: La construcción de teatros griegos "clásicos" va desde el siglo V a. C. al siglo III a. C. Es relativamente fácil identificar a un centenar. Antes de este período, las construcciones existentes son Época arcaicas, y después de son helenísticas o romanas, e innumerables. En lo que se refiere al lugar de representación, en sus comienzos las representaciones consistían en danzas y cantos que se realizaban en un espacio abierto cerca del altar del dios en cuyo honor se celebraban, debido a lo cual no es extraño el que haya un templo junto al teatro. Poco a poco se fueron introduciendo asientos para los espectadores. Estos, tras un desplome en Atenas, dejaron de ser de madera y se convirtieron en sólidas gradas de tierra.
Los teatros se construían en la ladera de una montaña, para poder apreciar la obra representada, a diferencia de los romanos, muchos de los cuales se levantaban en terreno llano y elevaban sus gradas por medio de bóvedas y arcos. Comparando los teatros griegos con los romanos se observan varias características:
• Ningún teatro griego está en terreno llano, debido a que los griegos no sabían construir bóvedas de hormigón, pero sí rellenaban los laterales si era necesario, como en Dodona, Epidauro y sobre todo en Argos, donde prácticamente se ha construido todo el koilon.
• La inmensa mayoría de teatros romanos también están respaldados por una colina, ya que la construcción en llano era un lujo reservado para casos necesarios, como los levantados en el Campo de Marte en Roma. Esto no se aplicaba a los anfiteatros, que se construían en cualquier lugar debido a su importancia social.
Koilon: Conjunto de gradas donde se asentaban los espectadores. Ocupaba la ladera de la montaña, y recibió también el nombre de theatron, cuyo significado es "lugar desde el que se mira", que más tarde pasó a referirse a todo la construcción. Tenía forma semicircular y los asientos estaban situados en gradas. Estaba dividido en sectores (kerkís): de forma vertical, por escaleras y en horizontal, por pasillos (diazoma). Al principio los asientos de las primeras filas estaban hechos de madera, y el resto de la gente se sentaba directamente sobre la tierra; pero alrededor de 499 a. C. se comenzaron a construir líneas de bloques de piedra en la ladera de la colina para crear asientos permanentes y estables, que se fueron haciendo cada vez más comunes; los de la primera fila fueron llamados prohedria, eran de mejor calidad y estaban reservados para los sacerdotes y para los ciudadanos más respetados. Entre el koilon y la orchesta había un murete llamado balteus.
Orchesta: Era la parte más antigua del teatro, y era utilizada por los coros. En los primeros tiempos tenía un altar en el centro, thymile, donde se sacrificaba un cordero en honor del dios Dioniso antes de comenzar la representación. El altar fue disminuyendo de tamaño con el tiempo hasta desaparecer. Las obras tenían un coro de hasta 50 personas, quienes actuaban acompañadas de flutas. Tenía forma circular de hasta 24 metros de diámetro, y estaba situada al pie de la ladera en un lugar aplanado. Cuando se creó la skené, ésta se adentraba en ocasiones en el círculo hasta ocupar un séptimo de su diámetro. En el centro se colocaba una plataforma, aunque no en todos ellos: en Dodona no lo hay, y en Eretria lo que hay es un agujero conectado a un túnel. La orchesta era en general circular, como en Dodona y Eretria, pero también las había semicirculares, como en el teatro de Epidauro, y a partir del siglo V a. C. algunos teatros también tenían en la orchesta una zona ampliada llamada logeion usada para los discursos.

Skené: Cuando además de coros comenzó a haber un argumento y actores, se construyó la skené. Era una plataforma alargada y estrecha situada junto a la orchesta, en el lado opuesto al koilon. Con el tiempo se elevó cerca de tres metros sobre la orchesta, sostenida por una columnata. La muerte de un personaje siempre ocurría ob skené, fuera de escena, ya que era inapropiado mostrar una matanza a ojos de la audiencia; de esta expresión deriva la palabra obsceno. En 465 a. C. los dramaturgos comenzaron a usar un telón para estos casos, que colgaba detrás de la skené simulando un decorado, y que también servía a los actores para ocultarse detrás y cambiar de vestuario durante la obra; se convirtió en una pared de ladrillo o piedra en 425 a. C., llamada paraskenia, y desde entonces fue un elemento común en los teatros; consistía en una pared larga proyectada hacia delante por los lados, la cual podía tener puertas para las entradas y salidas de los actores. Justo delante de la paraskenia, entre ella y la orchesta, la skené recibió el nombre de proskenion. Hacia el final del siglo V a. C., alrededor de la época de la guerra del Peloponeso, la paraskenia tenía dos pisos de altura y fue llamada epskenion.
Parodoi: Los teatros griegos tenían entradas para los actores y los miembros del coro llamados parodoi (plural de parodo). Los parodoi eran dos entradas que se abrían entre la skené y la orchesta, que también recibieron el nombre de eisodoi. Tenían una función dramática, ya que, por convenio, los más occidentales representaban la salida hacia el mar o el campo y los más orientales a la acrópolis. Por lo tanto, dependiendo de por dónde entrasen o saliesen los coros o personajes, el público sabía a dónde iban o venían.
Proskenion: El proskenion (delante de la escena), adornado con columnas y estatuas, era el lugar donde actuaban los actores y era similar al proscenio actual. La paraskenia se decoraba con figuras y pinturas, según el lugar en que la acción se desarrollaba.
Había varios elementos escénicos de uso común en el teatro griego:
• machina, una grúa que daba la impresión de que un actor volaba (que por eso recibió el nombre de theologheion o deus ex machina).
• ekkyklema, una plataforma rodante con distintos usos: podía ser usada para subirse a ella y que los espectadores tuviesen mejor visibilidad del actor, o usarla para hacer entrar a los personajes muertos, si era el caso.
• Trampillas o aberturas similares en el suelo para sacar a la gente en el escenario.
• Pinakes imágenes colgadas en la paraskenia para simular una escena o paisaje.
• Thyromata, imágenes más complejas situadas a la altura del segundo piso de la paraskenia.
• Periaktoi, pantallas giratorias para cambiar de decorado.

CULTURA MICÉNICA (MICENAS)

MICENAS: La acrópolis o "ciudad alta" de Micenas se cree que se fortificó ya hacia 1500 a. C., como evidencian las tumbas de corredor fechadas en ese periodo. Alrededor de 1350 a. C., En periodos posteriores, los micénicos dejaron a un lado las tumbas de corredor y empezaron a enterrar a sus reyes en enormes tumbas circulares llamadas tholoi, a menudo en las laderas de las colinas.
Acrópolis: Parte alta de las ciudades griegas, romanas y de otras civilizaciones; con la intención de tener una mejor defensa de sus asentamientos, rodeándolo, común emplazamiento urbano. Mientras los minoicos estructuran su arquitectura en un eje axial, los micénicos prefieren una distribución perimetral, donde los grandes muros de paramento ciclópeo rodean la ciudad. Una visión rápida de las planimetrías de las ciudades micénicas, habla claramente, de una distribución urbanística jerarquizada, con una ordenación perimetral en la cual todos los edificios se subordinan a un edificio central: el megaron.
Muralla: Mientras que las ciudades minocas eran abiertas y sus constructores apostaron por los valores ornamentales y decorativos, los aqueos se identificaron con los núcleos cerrados por impresionantes murallas. las fortificaciones de la colina de la acrópolis y de otras próximas se reconstruyeron en un estilo conocido como ciclópeo, debido a que los bloques de piedra usados eran tan enormes que en épocas posteriores se pensó que eran fruto del trabajo de los gigantes de un solo ojo llamados Cíclopes. Tras los muros, de los cuales aún se pueden ver partes, se construyeron palacios monumentales.

Puerta de los Leones: Ejecución arquitectónica más característica y conocida de Micenas y fue construida alrededor de 1250 a. C. Representa a dos leones rampantes de unos 3 metros de altura. Con bloque cuasi triangular con dos leonas enfrentadas.

Megarón: Estancia cerrada, de planta rectangular, precedida de un doble pórtico, en el exterior abierto a un patio que enfatiza la fachada. Puede tener dos alturas, tiene un hogar en el centro, rodeado de cuatro columnas que soportan el techo, en el que debía abrirse un lucernario cubierto para la iluminación del interior y la salida de humos. El trono se adosaba en la pared de la derecha del que entraba, frente al hogar.

Tesoro de atreo: también llamado Tumba de Atreo y Tumba de Agamenón, es la tumba abovedada, o tholos, más monumental que se conoce en Grecia. Está en las afueras de Micenas, y en un principio se le atribuyó a Atreo, el padre del gran rey Agamenón, cabeza visible de la guerra de los aqueos contra Troya, puesto que suele datarse en el siglo XIII a. C. Esta tumba pertenece al arte creto-micénico. Sigue el modelo difundido por todo el Mediterráneo de tumba precedida por un corredor. En este caso, tiene dos cámaras, destacando la "falsa bóveda" de la más grande de ellas. Se obtiene mediante hiladas concéntricas de sillares que van reduciendo el espacio, por lo que sus presiones son verticales y no oblicuas, como en una verdadera bóveda.

CULTURA MINÓICA (CNOSOS)

Mito del Minotauro y el laberinto: El Rey Minos, de Creta, tenía varios hijos, y supredilecto era Androgeo, joven fuerte y vencedor en el gimnasio. Cuando en Atenas se organizaron los juegos en honor de Palas Atenea, se reunieron los mejores atletas griegos, y allí partió Androgeo, para medirse con los más fuertes paladines de la Hélade. El joven príncipe logró vencer en todas las pruebas a sus rivales, los mejores campeones de la ciudad. Pero los atenienses, en lugar de victorearlo, hicieron recaer su furia sobre él, y esa misma noche le dieron muerte. El Rey Minos, marchó con un numeroso ejército a sitiar a Atenas, hasta que logró que se rindieran incondicionalmente, e impuso condiciones entre las estableció que durante 9 años, los atenienses debían enviar a la isla de Creta a siete robustos jóvenes y a siete doncellas, quienes serían las víctimas que se ofrecerían para ser devorados por el minotauro. El minotauro, estaba encerrado en un laberinto y se alimentaba de carne humana. Al tercer año, el joven hijo del rey ateniense Egeo, llamado Teseo, se ofreció voluntariamente, pues se consideraba capaz de enfrentar y dar muerte al minotauro. Al enterarse el Rey Minos, expresó: - Como miembro de la familia real estás eximido de ir como víctima. Pero si insistes, te diré que, aunque mates al minotauro, jamás encontrarás la salida del laberinto. Una acercó al joven y le entregó un puñal y un ovillo de hilo.


CNOSOS: Rey mítico: Minos. Cultura centrada entorno al palacio y centro administrativo. Talasocracia: Poder fundado sobre el mar. Muros con pinturas al temple sobre estuco (actividades religiosas y deportivas: procesiones, sesiones de tauromaquia)
Culto al toro: fomenta leyenda de Teseo y el Minotauro.
Palacio Real: – ciudad
entorno a un patio central (del tamaño de una cancha de soccer).
Corredores procesionales y vistas panorámicas intencionales.
Falta de fortificación à seguridad a partir de la isla de Creta
Su superficie es de unos 17.000 m² construidos y disponía de más de 1.500 habitaciones. conectadas entre 2, 3 y 4 plantas à escaleras y rampas entorno a pozos de luz à iluminación y ventilación
Al oeste y sur un muro lo delimita, pero no era una muralla defensiva.

Decoración: Escenas de tauromaquia. Muros con pinturas al temple sobre estuco (actividades religiosas y deportivas: procesiones, sesiones de tauromaquia). Culto al toro: fomenta leyenda de Teseo y el Minotauro.
Materiales: Bloques y cuñas de piedra-. Armazón de madera sostenida por columnas de madera, de base de piedra.
Columnas: Fuste cilíndrico que disminuye en diámetro en forma descendente; que se apoya sobre un bajo plinto. La columna sostiene un cornisamiento de un simple capitel de hinchado anillo.
Ala sudoeste: El segundo acceso al palacio era por el sur, donde una puerta llevaba a los corredores sur y norte y de estos al patio central. Este corredor se llama de las pinturas de los lirios, porque se ha hallado allí un fresco llamado "príncipe de los lirios" de la que existe una reconstrucción polémica. Desde el ala sudoeste una escalera lleva al santuario de las tres columnas. A la derecha de la escalera una cámara rectangular se piensa que fue un templo de época dórica consagrado a Rea. Detrás de este santuario estaba la gran sala de reuniones, y más al norte la sala del santuario donde se encontraba el fresco conocido como "la parisina".
Ala oeste: El acceso es por el oeste y en esta parte hay tres pozos (koulourès) donde se depositaban los objetos de culto y las ofrendas. Desde la entrada se accede al propileo este (Propíleo: una entrada columnada, que da paso según su definición a un espacio abierto. ) donde seguramente el rey recibía a sus visitantes. Una puerta llevaba al corredor de la procesión (que tiene este nombre debido a la pintura en el muro que representaba portadores de ofrendas). Tiene 18 almacenes sin ventanas con grandes jarras de aceite o de vino. Los almacenes comunicaban con los santuarios a nivel de la calle. Los muros están decorados con símbolos religiosos.
Ala este: El ala este está construida sobre la pendiente de la colina y tiene cuatro niveles. La gran escalera, protegida por parapetos, estaba iluminada ingeniosamente, llevaba a las cámaras reales. Un corredor llevaba a la cámara de las hachas dobles (del símbolo grabado en las paredes), donde se encontraban algunas figuras de culto de época micénica. A ras de tierra, dos pilares marcan una sala iluminada por agujeros donde se han hallado vestigios de un trono sobre un baldaquino colocado sobre cuatro columnas, y que se supone era la sala de audiencias. Este conjunto es conocido como el megaron (Μέγαρον) del rey y una puerta al sur de la sala lleva a un corredor que llegaba al megaron de la reina donde se hallan los frescos más conocidos, los de los delfines, que hoy día son reproducciones, en el muro norte, y al otro lado está el fresco de la danzarina. Al oeste del megaron se halla la sala de baño de la reina con una especie de bañera de arcilla, y la cámara de aseo, con las letrinas. Una puerta permite el acceso a un pequeño patio llamado de las roscas de hilo, por las que están grabadas en el muro. En una pequeña cámara se halla la cámara del tesoro donde se han hallado objetos de gran valor de oro, marfil, y otros metales preciosos, y la famosa estatua de marfil conocida como "el acróbata".
Ala norte: En el ala norte el paso de entrada baja en pendiente hacia la puerta norte con dos bastiones simétricos uno a cada lado. En el bastión del oeste (reconstruido) hay una copia del fresco en relieve que representa la captura de un toro bravo en un campo de olivos. En la base se hallan muchas marcas, tridentes, estela, hachas dobles. En el extremo norte del corredor norte está la sala hipóstila, el techo de la cual está sostenido por ocho pilares y dos columnas, y es llamado Octroi, pues aquí era donde llegaba el camino que llevaba a las dos puertas de Cnosos: Katsamba y Amnisos.
Ala noroeste: En la parte noroeste hay un conjunto de edificaciones de época previa a los palacios, donde después se construyó un santuario. En el techo del santuario hay algunos frescos, entre ellos el del recogedor de azafrán. También en la parte noreste está el teatro al aire libre, donde las graderías forman una L, y que servían para unos 500 espectadores.
La vía de la procesión se cruzaba con la vía real. A cada lado de la vía algunas casas entre ellas la "casa de los frescos" y "el Arsenal"; al oeste la casa del tesoro noroeste, que debe el nombre a los objetos de bronce que se han hallado. La vía lleva a un pequeño palacio en que fue encontrado el objeto en forma de cabeza de toro.